En Octubre Cocanis, camino al carnaval de Fabián Duek se verá en estreno en el Centro Cultural San Martín

El 1 de octubre se estrena Cocanis, camino al carnaval, documental dirigido por Fabián Duek, en el Centro Cultural San Martín. Sarmiento 1551, con funciones durante todo el mes de octubre los jueves y viernes a las 19hs y los sábados y domingos a las 17 y 19hs. El valor de las entradas generales es de $200 y para jubilados y estudiantes $150 y se adquieren a través de tuentrada.com o en la boletería del CC San Martín.

El film revela la rica historia detrás de una de las celebraciones más antiguas y populares del pueblo boliviano: el carnaval de Oruro.

Rosario, conocida como Charo, inmigrante boliviana en Buenos Aires, forjó una nueva vida en esta ciudad pero se siente fuertemente unida a sus raíces, a su cultura. Junto a su marido, Carlos Condorí, montaron un pequeño taller textil en el Barrio Padre Mujica, con el que se ganan la vida. Ambos visitan un tradicional desfile de la cultura boliviana en Argentina, que evoca al carnaval de Oruro. Charo planea visitar su tierra pronto.

Mientras tanto, Alejandra Barriga, una joven de Oruro llega a Buenos Aires a ver a su familia mientras que en La Paz el destino del presidente Evo Morales es incierto. En Oruro, Jaime Flores Felipes y Guillermo Willy Flores Orozco, conocedores de la cultura del carnaval, trabajan día a día para recobrar y darle vida a esa historia. Rolando Barrientos, presidente de la Fraternidad Morenada Central Oruro, se sumerge en la milenaria tradición y rescata el origen pagano y emancipador del carnaval: los negros, las minas, la plata, el cristianismo como gran opresor de la cosmogonía del pueblo andino, y el carnaval de Oruro como tradición viva y mutante de la devoción a la Virgen del Socavón. También de la fraternidad de los Cocanis, ligada en su origen a la comercialización de la sagrada hoja de la coca.

El carnaval de Oruro, relatan estos conocedores, comienza con la promesa a la Virgen de presencia y de danza en el carnaval, como forma de ofrenda. Los diferentes momentos del carnaval, que se desarrollan desde noviembre hasta febrero de cada año (primer convite, primera velada, la anata andina, la morenada, el sábado de peregrinación, el día del diablo y el moreno, el último convite y el domingo de carnaval) conforman un rito donde se mezcla la fiesta y la devoción, en un evento social multitudinario, que une generaciones y convoca hoy a todo el arco social de Oruro.

En 2001 el carnaval de Oruro fue nombrado Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, por la Unesco.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s