
La reparación, dirigida por Alejandra Perdomo (Nacidos vivos y Cada 30 horas), tendrá su estreno en Cine Gaumont, del 9 al 15 de junio, con funciones a las 17:30hs, tras pasar por el 11° FICIP, Festival Internacional de Cine Político, donde integró la sección Competencia Oficial de Largometrajes Argentinos. El film se verá en el Cine Gaumont en su versión subtitulada y adaptada para personas sordas y disminuidas visuales. Además la película tuvo su estreno en el Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551, el pasado Jueves 2 de junio, y se verá en dos funciones semanales en la Sala Documental durante todo el mes de junio. Las entradas se pueden adquirir en Tuentrada.com.
La reparación es un documental dirigido por la productora y directora Alejandra Perdomo, que aborda el tema del abuso sexual en las infancias y adolescencias a partir de testimonios de víctimas, de colectivos y de especialistas. Se trata de un tema que la sociedad se rehúsa a ver, y muchas veces elige ignorar. El 85% de estos abusos se produce en el ámbito intrafamiliar. Se cuestiona la veracidad del relato de los niños, pero no se cuestiona la culpabilidad de los adultos. El silencio siempre ampara al agresor que paga abogados y especialistas para su defensa, pero ¿quién defiende a las víctimas? La culpa, la vergüenza, el trauma impiden romper el silencio. Bajo las banderas de #YoSíTeCreo y #YaNoNosCallamosMás, una comunidad de sobrevivientes mueve el mundo para crear un futuro mejor, libre de violencias.
La reparación respeta el relato de las y los sobrevivientes de abuso e interpela la respuesta de la justicia tantas veces patriarcal y misógena. En una sociedad que está cambiando, las victimas rompen el silencio y enfrentan el miedo.
Comparten sus testimonios lxs protagonistas, Mónica Cortinez, Felicitas Marafioti, Daiana Fernández, Daniel Sgardelis y Santiago Bustince, pero además brindan un marco al tema Roberto Piazza (impulsor de la Ley Piazza y sobreviviente de abuso), y especialistas como Eva Giberti, psicoanalista y creadora del Programa Las Víctimas contra las Violencias (Línea 137); y Vinka Jackson, psicóloga, escritora, sobreviviente de ASI, entre otrxs.
En palabras de la directora: “Hacer cine documental es una decisión política. Como sabemos que lo personal es político, me urge hacer películas con temáticas que visibilicen estos delitos que aún siguen quedando escondidos entre los secretos familiares. Visibilizar temáticas como estas ayudan a prevenirlas y erradicarlas. Este documental es mi contribución, mi granito de arena, mi aporte para sensibilizar y crear conciencia, para que no nos callemos nunca más.”