En mayo la quinta edición de la muestra 10 cortos 10 se presenta en la Biblioteca Nacional con entrada gratuita

10cortos10 es un ciclo de diez de los mejores cortometrajes argentinos realizados en tiempos recientes. Producido y programado por lxs periodistas y cineastas Cynthia Sabat y Paulo Pécora, esta quinta edición de la muestra se podrá ver en dos funciones, el Martes 10 y el Martes 17 de mayo a las 18:30hs en el marco del ciclo La Nave de los Sueños, en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, en Agüero 2502. La entrada es libre y gratuita, y los directores de los films presentarán las funciones.

Esta quinta edición de la muestra nacida en 2010, que tuvo cuatro versiones hasta 2014, todas en la sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional y en el marco del ciclo La Nave de los Sueños, revisa un período de la producción cinematográfica local marcada por la pandemia, que va desde principios de 2020 a la actualidad, con la idea de acercar al público diez films que, en muchos casos, no tuvieron la valoración y la difusión que merecen.

10cortos10 está auspiciado por Lahaye media, Comunicación efectiva, Ríoabajo producciones, Máquinas de Mirar y Flor de Camisa.

Un ciclo con historia

El nombre original del ciclo fue 10 años 10 cortos, ya que reunía una selección de los mejores films realizados en el país entre 2000 y 2010 con el objetivo de promover una producción cada vez más rica, diversa y abundante, pero también para permitir a lxs espectadores apreciar en su justo valor el formato mismo del cortometraje, con sus especificidades narrativas y estéticas, que hasta entonces era difundido de manera descuidada o escasa.

Así, desde 2010 y hasta 2014, pasaron por la muestra cortos que evocaban una amplia diversidad de miradas (narrativos, documentales, experimentales), dueños de una gran calidad artística, innovadores y arriesgados en sus temáticas y en las formas originales de abordarlas, muchos de los cuales habían recorrido y ganado premios en diversos festivales internacionales.

Algunas de esas obras pertenecían a verdaderxs autorxs dentro del género, como Lucía Cedrón (En ausencia), Juan Pablo Zaramella (Viaje a Marte), Gustavo Taretto (Hoy no estoy), Pablo Agüero (Primera Nieve), Martín Piroyansky (No me ama), Mónica Lairana (Rosa), El Niño Rodríguez (Ni una sola palabra de amor), Natural Arpajou (Lo que haría), María Alché (Noelia), Eduardo Williams (Pude ver un puma), Paola Michaels (La casa), Ignacio Masllorens (Japonesita), Pablo Marín (Resistfilm) y Manuel Abramovich (La Reina), entre muchxs otrxs.

Esta quinta edición de 10 cortos 10

En esta ocasión el criterio de selección fue el mismo que en las ediciones anteriores. Después de ver y analizar casi un centenar de cortometrajes, observamos una abundancia y diversidad sorprendente de géneros, estéticas y modos de producción, que van desde films complejos y ambiciosos que apuestan a grandes narraciones, hasta modestos cortometrajes donde una idea potente y original echa por tierra la necesidad de un gran presupuesto.

Elegimos finalmente diez propuestas autorales que exhiben un alto nivel en su realización y platean apuestas estético-narrativas que, en su mayoría, desafían las formas hegemónicas. Cada una de estas películas reafirma la idea de que en un formato de menos de 30 minutos es posible proponer un universo rico en historias, reflexiones y miradas sobre el mundo en que vivimos.

Los cortos seleccionados para este año son Carta 1, Buenos Aires, de Vera Czemerinski, Billy Boy, de Sacha Amaral, Pulsión, de Pedro Casavecchia, Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse, de Pablo Weber, Los rugidos que alejan la tormenta, de Santiago Reale, La fábrica, de Francisco Funes, Celine, de Martín Slipak, Muttnik 1, de Facundo Acosta, Teoría social numérica, de Paola Michaels, y Mi última aventura, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas.

PROGRAMACION EN LA NAVE DE LOS SUEÑOS

Martes 10 de mayo a las 18:30hs. Especial nuevos cortos parte 1

Carta 1, Buenos Aires (2020, Argentina, 12 minutos) Dir: Vera Czemerinski
Billy Boy (2021, Argentina, 25 minutos) Dir: Sacha Amaral
Pulsión (2019, Argentina/Francia, 7 minutos) Dir: Pablo Casavecchia
Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse (2020, Argentina, 22 minutos) Dir: Pablo Weber
Los rugidos que alejan la tormenta (2019, Argentina, 15 minutos) Dir: Santiago Reale

Martes 17 de mayo a las 18:30hs. Especial nuevos cortos parte 2

La fábrica (2020, Argentina, 15 minutos) Dir: Francisco Funes
Celine (2019, Argentina, 20 minutos) Dir: Martín Slipak
Muttnik1 (2020, Argentina, 7 minutos) Dir: Facundo Acosta
Teoría social numérica (2020, Argentina, 7 minutos) Dir: Paola Michaels
Mi última aventura (2021, Argentina, 15 minutos) Dir: Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas

Sobre los programadores del ciclo
Cynthia Sabat es periodista, escritora, docente, poeta y productora de TV (Tea Imagen). Trabajó como editora de la revista Haciendo Cine (2005 a 2008). Fue directora y editora del Diario Oficial del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata durante tres ediciones (2003 a 2005), y redactora de la sala de prensa en 2008. Ha coordinado cineclubes; ha participado como jurado en festivales y dicta seminarios de estrategias de comunicación para películas independientes. En 2012 debutó en la dirección cinematográfica con su cortometraje Fuego Eterno (Argentina, 27 min) que fue estrenado en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. El INCAA publicó su libro Compañero Raymundo, en colaboración con Juana Sapire, sobre el cineasta Raymundo Gleyzer y el grupo Cine de la Base. La editorial Sudestada lo reeditó en 2017.

Paulo Pécora. Periodista y cineasta, Paulo Pécora nació en 1970 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde cursó las licenciaturas en Comunicación Social y Dirección Cinematográfica. Trabajó en la Agencia de Noticias Télam y colaboró con diversos artículos y entrevistas para diarios, revistas y libros editados en el país y el exterior. Se dedica de manera amateur a la fotografía y al tenis de mesa y, en menor medida, al dibujo y las artes plásticas. Como cineasta, escribió, dirigió y produjo los largometrajes El sueño del perro, Marea Baja, Amasekenalo y Lo que tenemos, además de numerosos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s