
El 23 de enero llega al Cine Gaumont Los prohibidos, cuarto largometraje de la documentalista Andrea Schellemberg, que pudo verse en el Malba durante noviembre pasado. La película está protagonizada por Silvana Castro, bibliotecaria del Congreso de la Nación, en el sector denominado Sala de Colecciones Especiales. Junto a sus compañeras intenta reflotar la exposición de los libros prohibidos por las dictaduras argentinas, en un contexto político desfavorable a ese tipo de actividades.
Andrea Schellemberg observa el trabajo de un grupo de bibliotecarios que trabajan todos los días en contacto con la memoria y la riqueza bibliográfica que atesora el Congreso de la Nación, lugar de debate de ideas y modelos de país por excelencia.
La directora tiene una gran experiencia en investigación, guion y realización documental. Entre sus films previos se encuentran Santa Lucía (2016), sobre una investigadora tucumana que indaga en su historia familiar durante la última dictadura cívico-militar, y Palabras pendientes (2017) , documental en el que realiza un seguimiento del dictado de las clases de Derechos Humanos en el Colegio Militar de la Nación.
Los prohibidos tuvo su estreno mundial en el FICIP, Festival Internacional de Cine Político, y se proyectó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y en el Toronto Latin American Film Festival.
> Sinopsis
Esta es la historia de Silvana Castro, una mujer que trabaja en la Biblioteca del Congreso de la Nación, en donde existe un área de Colecciones Especiales. Allí se guardan los libros prohibidos durante los gobiernos inconstitucionales. La muestra de los libros prohibidos era exhibida al público, pero en el año 2016 esto se suspendió. Silvana junto a sus colegas intentará reeditar la muestra en el Palacio Legislativo.
> Ficha técnica
Los prohibidos (Argentina, 2019, 65 min) Calificación Apta para todo público / Distribución Santa Cine
Dirección, guion y producción Andrea Schellemberg / Dirección de cámara y fotografía Diego Gachassín / Sonido directo Alejandra Casal, Carlos Torres, Agustín Pereyra, Gino Gelsi / Montaje Fernando Vega / Cámara Juan García Lewin / Posproducción de sonido Fernando Vega, Gino Gelsi / Posproducción de imagen Javier Hick / Elenco Silvana Castro, María Julia Rillo, Diana Campi, Lorenzo Pepe, María Teresa García, Silvia Horne.
> Bio de la protagonista
Silvana Castro es jujeña y nació en 1960. Trabajó en la biblioteca del Congreso de la Nación en la sala de colecciones especiales hasta acogerse al retiro voluntario, hace poco tiempo. Publicó: Breve Diccionario biográfico de escritores argentinos ( 2000); Los graffitis de los baños públicos femeninos ( 2002); Fantasías sexuales de mujeres argentinas ( 2003). Estudió la carrera de filosofía en la Universidad de Buenos Aires.
> Festivales
Los prohibidos tuvo su estreno mundial en el 9° FICIP, Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires, y se proyectó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, dentro de la sección Latinoamérica en perspectiva, y en el Toronto Latin American Film Festival, en la sección Cine Forum.
> Sobre la directora
Andrea Schellemberg es Licenciada en Comunicación Social con orientación en periodismo con una fuerte trayectoria en investigación, guion y realización documental. Es autora de los siguientes documentales:
– Palabras pendientes (2017) Largometraje documental. Festival de Cine Latino Toronto, Canada; Festival Internacional de Cine latinoamericano de Trieste, Italia).
– Santa Lucía (2016) Largometraje documental. Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Festival de Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba; Festival de Cine Montevideo, Festival de Cine Latino en Trieste, Italia, Festival de Cine La Sudestada, París, Francia, Festival DOCANT, Instituto Antropológico Argentino, Ministerio de Cultura y Educación. Declarado de interés cultural por el por parlamento argentino en 2016.
– La formación (2011) cortometraje documental sobre Derechos Humanos en el Colegio Militar de la Nación. Guion y Dirección. 2011. Producido por el INCAA- Festival de Cine DERHUMALC – Festival Docant, Ministerio de Cultura y Educación. Documental antropológico.
– Puente La Noria (1993), largometraje documental. Dirección y Guion. Primer premio al mejor documental, Festival Latinoamericano de la Mujer y el Cine 1994. Selección oficial del Festival de Cine Latinoamericano de la Habana en 1995.
– El ángel de los pobres (1992), cortometraje documental sobre María Eva Duarte de Perón. Guion y dirección para ZDF – TV Alemana.
– Cuatro días en Berlín (1990), mediometraje documental que ocurre en Berlín, ex Alemania Oriental, luego de la caída del muro y antes de la unificación de oriente y occidente; los jóvenes integrantes del Neues Forrum ven la desintegración del régimen comunista como punto de partida para instalar una nueva forma de espacio social anticapitalista.
– Infancia en la Argentina (1991), mediometraje documental emitido por Spieguel TV Hamburgo- Alemania. Guión, investigación y dirección.
– La prueba genética (1989), mediometraje documental. Guión, investigación y dirección emitido por Spieguel TV Hamburgo- Alemania.
> Motivación de la directora
Las sombras de los sistemas de gobiernos autoritarios tienen un gran impacto en la vida de las personas. Silenciosamente, ellas determinan movimientos futuros. Huellas que parecen imperceptibles, con el devenir del tiempo se pronuncian y, en ciertas oportunidades, marcan el sentido que cada uno le da a sus pasos, a su trabajo y a la forma de moverse hacia el otro.
El trabajo de Silvana Castro, las y los bibliotecarios tiene un valor metafórico y estético casi invisible. Esa tarea delicada de hilvanar los documentos, como retazos del pasado, con una secuencia de palabras, de ideas, queda tapada por las urgencias coyunturales legislativas u otros proyectos.
Al mismo tiempo los intentos de develar y dar cuenta de los libros prohibidos generan un eslabón más en la comprensión de la historia argentina.
Ocurre un hecho paradojal en el Congreso de la Nación: la casa de la democracia fue el sitio que eligieron las dictaduras para esconder los libros y otras expresiones objeto de censura, que fueron a dar allí. Hoy ese material conforma un archivo que aún está vivo, revisado, analizado e interpretado por distintas generaciones. Jamás los censores hubieran imaginado que el trabajo de ocultamiento y negación se convertiría en un sitio de investigación académica y memoria.
El material que está en la sala de Colecciones Especiales me sitúa frente a mis propios olvidos, una ambigüedad que confronta lo impronunciable y lo pronunciable. Así el universo de libros quemados, escondidos, enterrados, documentos que decretan prohibiciones pueden iluminar lo que alguna vez fue silenciado. Un acto de negar la realidad y la historia se convierte en un eslabón que ilumina los sucesos del pasado.