Las consecuencias del extractivismo en Naturaleza humana, un libro acompañado de muestra plástica

El viernes 27 de septiembre a las 19hs se llevará a cabo la inauguración de la muestra plástica itinerante y la presentación del libro Naturaleza Humana, el arte como expresión, en el Museo del Hambre, Avenida San Juan 2491, con entrada libre y gratuita.

Se trata de una creación del artista, editor y periodista Martín Crespi, quien realizó las 70 obras que componen la muestra, de las que se exhibirán en esta oportunidad solo una parte, y además escribió y compiló los textos reunidos en el libro Naturaleza Humana, el arte como expresión, que tiene su versión en papel pero también su versión online, que puede consultarse gratuitamente en el sitio http://pachamamitalibros.com.ar/

Crespi es además el creador de la editorial Pachamamita Libros, surgida en 2015 como proyecto autogestivo, y que cuenta con una colección de libros infantiles sobre la temática de la contaminación y el extractivismo, y que incluye libros con realidad aumentada, traducciones a lengua de señas, a idioma braille y a idiomas de pueblos originarios como el quechua y el mapuche. 

Los temas que recorre el libro Naturaleza humana, el arte como expresión son el concepto de Naturaleza y su constitución epocal, la mercantilización de la vida, los impactos socio-ambientales, la relación de lo legal en los territorios, los diversos modelos extractivos, el agua y la alimentación, los monocultivos y las fumigaciones. Para fundamentar cada producción artística se consultó a diversos referentes que vienen trabajando cada una de estas temáticas, desde antropólogos, filósofos, sociólogas, biólogas, ingenieros agrónomos, abogadas, etc., hasta vecinos y vecinas afectadas por las problemáticas ambientales.

El libro dispone de códigos QR que direccionan a las notas realizadas para poder ser escuchadas y descargadas desde cualquier dispositivo electrónico. Así se puede tener acceso a los testimonios de especialistas como Maristella Svampa, Alicia Massarini, Bruno Nápoli, Sergio Elguezabal, Carolina Vera, Carlos Merenson, Esteban Ierardo, Soledad Vallejos y Evangelina Himitian, Fernando Cabaleiro, Enrique Viale, Moira Millán, Diana Lento, Marta Mafei, Claudia Korol, Silvana Buján, Fernando Berdugo, Gabriela Massuh, Darío Aranda, Walter Pengue, Beatriz Mendoza, Susana Aranda, Myriam Gorban, Patricia Aguirre, Soledad Barruti, Mónica Müller, Emilio Spataro, Fernanda Sandez, Facundo Viola, Carlos Vicente, Patricio Eleisegui, Fabián Tomasi, Damián Verzeñassi, Damián Marino, Ana Zabaloy, Eduardo Cerdá, Marcos Filardi, entre otros.

En el evento podrá adquirirse el libro, y la muestra podrá visitarse todos los viernes a partir de las 19hs.

SOBRE LA MUESTRA PLÁSTICA ITINERANTE

Naturaleza Humana es una muestra plástica itinerante que aborda diversas problemáticas ambientales. Utilizando diversos recursos visuales como soporte expresivo, se presentan una serie de obras que sintetizan conceptual y visualmente cada uno de los temas desarrollados.

Si bien el abordaje está planteado desde una propuesta artística que confluye con algunos conceptos fundamentales que atraviesan lo ambiental, el eje que guió la producción fue el concepto de extractivismo en sus múltiples manifestaciones. Se buscó indagar en las consecuencias que provocan los modelos productivos a gran escala, y también se buscó manifestar los aspectos más relevantes que hacen y constituyen a la cultura hegemónica dominante, que tiene como característica fundamental el distanciarse y diferenciarse de la Naturaleza, combatiéndola, dominándola, explotándola y destruyéndola a un ritmo cada vez más irreversible.

SOBRE EL LIBRO NATURALEZA HUMANA

Naturaleza Humana, el arte como expresión es un libro que tiene la intención de concientizar, sensibilizar y problematizar sobre algunos conflictos ambientales y socio-ambientales de nuestro tiempo y de nuestra región. La propuesta es complejizar lo ambiental desde distintos enfoques y experiencias, para poder comprender y también para poder intuir, la magnitud de la dinámica depredadora en la que nos encontramos.

La propuesta consiste en presentar una serie de producciones artísticas que a su vez son acompañadas por reflexiones de una gama variada de referentes y afectados directos que fundamentan el mensaje visual, y aportan conceptos claves para comprender nuestra relación con la Naturaleza. Se contextualiza por lo tanto, con información y datos teniendo en cuenta además, la experiencia y la voz de quienes se encuentran en los territorios, padeciendo y resistiendo las múltiples consecuencias de las diversas problemáticas.

Los temas que recorre el libro son el concepto de Naturaleza y su constitución epocal, la mercantilización de la vida, los impactos socio-ambientales, la relación de lo legal en los territorios, los diversos modelos extractivos, el agua y la alimentación, los monocultivos y las fumigaciones. Para fundamentar cada producción artística se consultó a diversos referentes que vienen trabajando cada una de estas temáticas, desde antropólogos, filósofos, sociólogas, biólogas, ingenieros agrónomos, abogadas, etc., hasta vecinos y vecinas afectas por las problemáticas ambientales.

El libro dispone de códigos QR que direccionan a las notas realizadas para poder ser escuchadas y descargadas desde cualquier dispositivo electrónico. Así se puede tener acceso a los testimonios de los especialistas.

SOBRE LA EDITORIAL PACHAMAMITA LIBROS

La editorial Pachamamita Libros surge en el año 2015 como proyecto autogestivo y comienza con la publicación de una serie de libros infantiles que abordan distintas problemáticas ambientales. Hasta el momento tiene 5 títulos infantiles publicados: La increíble historia de la mega-minería y las mini-regalías; La sojita traviesa; La historia de las perdices que comieron felices; El agua, una historia de terror (libro con realidad aumentada – RA); Caperucita, un cuento clásico para tiempos modernos (libro con RA). Todo el material está disponible en la web para ser compartido en forma gratuita (www.pachamamitalibros.com.ar). Los primeros tres libros fueron traducidos a lengua de señas LSA y una pequeña tirada fueron traducidos a Braille. Además de estar traducidos a distintos idiomas de pueblos originarios guaraní, portuñol, quechua y mapudungun, algunos títulos están traducidos al japonés, italiano, alemán, inglés. La última publicación es Naturaleza Humana, el arte como expresión.

LINKS
Web de Pachamamita http://pachamamitalibros.com.ar/
Web de Naturaleza humana http://pachamamitalibros.com.ar/naturaleza-humana-2/
Algunas de la obras que componen la muestra http://pachamamitalibros.com.ar/naturaleza-humana-imagenes/
Facebook https://www.facebook.com/elartecomoexpresion/
Instagram https://www.instagram.com/naturalezahumana/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s