Se lanzó El Informe Santiago, webdoc sobre el femicidio que terminó con un feudo en Santiago del Estero

Patricia Villalba, una de las dos víctimas del crimen de La Dársena.

El Informe Santiago es un webdoc sobre lo que se denominó “el doble crimen de La Dársena”, sucedido en la provincia de Santiago del Estero en 2003. Dirigido y producido por la cineasta y periodista Cecilia Miljiker (Los fusiladitos, Un año de danza), este formato permite tener múltiples accesos a un material documental que incluye videos, fotos, textos, infografías y mapas, y al que se puede acceder gratuitamente.

El caso del doble asesinato de dos mujeres (Leila Bshier y Patricia Villalba), y de las macabras alternativas del hallazgo de sus restos, sacudió el poder político feudal instaurado en la provincia por el clan Juárez, cuando se comprobó que los crímenes estaban relacionados a “los hijos del poder”.  A 16 años de estos asesinatos, y en un presente donde la luz del feminismo logra resignificar hechos del pasado, es imprescindible revisar este caso aberrante que fue caratulado simplemente como doble crimen.    

El juicio de este caso se llevó a cabo en 2007 y duró 8 meses. Contó con 16 imputados, de los cuales 5 fueron condenados. Antonio Musa Azar fue sentenciado a prisión perpetua por haber instigado el homicidio doblemente calificado, y por ser el organizador de una asociación ilícita.  También recibieron sentencias Patricio Lludgar, Jorge Gómez, Héctor Albarracín y Daniel Mattar.

Además de poder acceder a la investigación multimedia completa en la web oficial, el documental tiene su versión para Instagram y Facebook. Funciona por entregas y de manera independiente a la web, incluso con contenidos específicos para cada una de las redes.

El documental contó con apoyo del INCAA, a través del premio desarrollo de proyecto para documentales digitales.

Resumen del caso policial

6 de febrero de 2003, La Dársena, a 12 kms de la capital de Santiago del Estero
En un descampado en la zona de La Dársena, cercana a la capital santiagueña, aparece el cadáver de una mujer joven con signos de haber sido brutalmente asesinada. Junto a su cuerpo encuentran ropas femeninas, huesos humanos y cuero cabelludo de otra mujer. Más tarde, el cuerpo fue identificado como el de Patricia Villalba, una joven santiagueña de 26 años que había desaparecido la noche anterior. El cuero cabelludo, la ropa y los huesos fueron identificados como pertenecientes a Leyla Bshier, de 22 años, que estaba desaparecida desde el 16 de enero. Con el correr de los días se iba revelando una verdad que la justicia y la policía querían ocultar: las chicas había sido víctimas de “los hijos del poder” de la provincia de Santiago del Estero

Desde hacía 50 años el poder de la provincia estaba en manos de una misma persona: Carlos «Tata» Juárez, quien había asumido como el gobernador más joven del país en 1948. A partir de entonces, alternaba el cargo de gobernador con el de Senador Nacional, e intentaba dejar en el gobierno a algún aliado. De hecho, en 2003, su esposa, Nina Juárez, era la gobernadora. Los Juárez contaban con otro aliado que se mantenía en el poder hacía 30 años: Antonio Musa Azar, represor durante la dictadura que estaba en libertad por las leyes de obediencia debida, y por entonces Secretario de Inteligencia de la provincia.

Numerosas eran las denuncias contra Los Juárez y Azar por abusos a los derechos humanos y corrupción, incluyendo desaparición de personas. Pero las denuncias quedaban en la nada: el Poder Judicial de la provincia estaba tan corrupto como el Ejecutivo, la Policía y el empresariado. Pero los padres de Leyla Bshier (Younes Bshier) y de Patricia Villalba (Olga Villalba) no se callaron. Ya no tenían nada que perder y se animaron a salir a dar pelea para obtener Justicia. Así, este doble crimen fue el puntapié para terminar con el poderío de Juárez y de su aliado, Antonio Musa Azar.

Webdoc o narrativa digital de no ficción

Si buceamos en bibliografías, hay muchas maneras de definir a los webdoc, también llamados documentales interactivos o inmersivos. A grandes rasgos, se caracterizan por ser investigaciones profundas sobre un tema, producidas para difundirlas a través de medios digitales (están hechos para  ser consumidos en internet) y utilizan recursos narrativos de diferentes formatos (son multimedia: videos, fotos, textos, infografías, mapas, etc). Los webdoc no proponen una lectura lineal ni única, el “lector/espectador” puede navegar la historia de diversas maneras; él mismo construye el relato al elegir como navegar la web. En El Informe Santiago, la programación y diseño web se pusieron al servicio del contenido -de la información que queríamos compartir- pensando, además, en que todo pudiera ser navegable en cualquier dispositivo, incluyendo en teléfonos móviles (no sólo en PC). 

Biofilmografía – Cecilia Miljiker
Es directora de cine especializada en documentales,  y periodista. Egresó como directora de cine de la Universidad del Cine; cursó la Maestría en Periodismo de Investigación de la Universidad del Salvador, y el Posgrado en Periodismo Digital de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona. También trabajó como productora en largometrajes de ficción. Actualmente se desempeña como Directora de Producción de RCM (Red de Corresponsales Móviles), donde realiza contenido para formatos mobile y organiza «MojoLatam» (el 1er Congreso de Periodismo Móvil de la región).

Filmografía

Los Fusiladitos (documental, 62 minutos, 2004). Participó de numerosos festivales internacionales de cine: Festival Internacional de Cine Latinoamericano de La Habana, Festival Internacional de Cine de Fribourg, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Festival Internacional de Cine y Tv de Cartagena, Festival de Derechos Humanos DERHUMALC, entre otros. Televisado en los canales Ciudad Abierta y Vive TV.
Políticos 2020, la nueva generación (2011): serie web de entrevistas.
Un año de danza (documental, 83 minutos, 2018)
El Informe Santiago (webdoc, 2019).


Motivación de la directora

«Es inentendible que ocurran estas violaciones a los derechos humanos en Santiago del Estero, considerando que llevan veinte años de democracia en Argentina” – Declaración de Robert Goldman, miembro de la comitiva de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA) que visitó la provincia en 2003.

Podría señalar dos motivaciones con respecto a este trabajo. Con respecto al tema y con respecto al formato.
Había acumulado mucha información de diferente tipo y sentía que necesitaba un marco amplio para incluirla y poder narrar la historia con la mayor cantidad de información posible.  Sumado a esto, hacía unos años que venía estudiando los nuevos formatos multimedia y transmedia en periodismo y documental.  Me pareció que la forma de webdoc podía darme más posibilidades narrativas y nuevas formas de distribución del contenido. Por otro lado, al comenzar a programar y diseñar la parte web, se abrió la posibilidad de realizar un documental que sea, también, colaborativo. Sumé así, trabajos de colegas locales que acercaron material. Fue el caso de la realizadora santiagueña Silvia Nassiff, con su productora Cronopios Producciones.
Con respecto al tema, la historia: Algunas preguntas me inquietaban. ¿Cómo se construye un poder antidemocrático en plena democracia? ¿Cómo se mantiene ese poder legitimándolo con elecciones libres? ¿Cómo se logra amedrentar a toda una provincia? ¿Cómo se puede hacer esto por 50 años? Y cómo, en poco más de un año, los padres de dos jóvenes asesinadas, sin tener poder ni contactos, logran terminar con este régimen.
La historia de los Juárez puede responder estas preguntas y esa es una de las causas que me interesó para realizar el documental. La historia del juarismo de Santiago del Estero no es única en Argentina. Tampoco es única la historia del Doble Crimen de la Dársena y lo que generó (fue muy parecido al caso María Soledad que terminó con el clan Saadi en Catamarca). La historia de uno o dos hombres o mujeres solos, contra todo, buscando justicia, tampoco es única. Y, al igual que todas las historias de gente débil que mueve montañas, esta encierra dolor e injustica, pero también valentía y el surgimiento de hombres y mujeres heroicos. 

Ficha técnica

EL INFORME SANTIAGO (Argentina, 2019) Lanzamiento: Mayo 2019 / Webdoc / Realización Cecilia Miljiker / Producción Cecilia Miljiker, con el apoyo del INCAA (premio desarrollo de proyecto para documentales digitales) / Asistente de realización María Guadalupe Morales Sosa / Producción periodística en Santiago del Estero Leonel Rodriguez Romagnoli / Asistente de producción en Buenos Aires Ludmila López / Fotografías Soledad Dhabar / Entrevista a Olga Villlaba y material de archivo Silvia Nassif (Cronopios Producciones, Santiago del Estero) / Diseño de “El Mapa del Crimen” Tomás Barrandeguy sobre plataforma Flourish / Programación y diseño web Julieta Raggio y Belén Ferrero para Alegra Studio / Entrevistados Olga Villalba, Younes Bshier, Luis Santucho, Mariana Contreras, Sergio Lamberti, Pablo Fontdevila, Leonel Rodriguez Romagnoli, Julio Rodriguez, Hugo Frola, Marta Cejas, Moisés Azar, Susana Habras, Luis Garay, Gladys Sosa (Madres del Barrio Pacará).

LINKS

Webdoc El Informe Santiago
http://www.webdocsantiago.com

Trailer El Informe Santiago (7 minutos)
https://youtu.be/Fvt8AG-IhLI

Canal de youtube El Informe Santiago
https://www.youtube.com/watch?v=Fvt8AG-IhLI&feature=youtu.be

Facebook https://www.facebook.com/webdocsantiago/
Instagram https://www.instagram.com/webdoc.santiago/

CARPETA PRESSKIT EL INFORME SANTIAGO (fotos, fotos directora, gacetilla, tráiler)
https://drive.google.com/open?id=18lyTwmmw4DDmXheRs0G1cmQh8FI4JM7_

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s