
La escuela contra el margen, un documental dirigido por
Lisandro González Ursi y Diego Carabelli
El 6 de junio se estrena La escuela contra el margen, un film de Lisandro González Ursi y Diego Carabelli, que se proyectará todos los jueves de junio (6, 13, 20 y 27 de junio) a las 21hs en el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543.
Este documental registra el proceso de trabajo dentro de un aula durante todo un año, con un grupo de estudiantes pertenecientes a una escuela secundaria pública de Villa Lugano, una de las zonas más postergadas de la Ciudad de Buenos Aires.
Florencia (35) ingresa como nueva docente para llevar adelante un taller con lxs estudiantes de la “Manuel Mujica Láinez”. El objetivo es reflexionar sobre la realidad que viven lxs jóvenes de esa escuela. La temática es compleja, ya que en el barrio se encuentra el Parque Indoamericano, que en diciembre de 2010 fue tomado por más de 13.000 personas con deficiencias habitacionales graves. El resultado de su desalojo fue de tres muertos.
En el proceso de trabajo, surge la idea de armar un mapeo colectivo para participar en un encuentro de Jóvenes y Memoria con otras escuelas, a realizarse en los hoteles de Chapadmalal. A medida que pasan las clases, el micromundo aúlico en el cual la cámara se instala va desarrollándose y complejizándose. A la par del proceso de construcción del mapeo, se vislumbran las miradas individuales y las características personales de cada joven, al mismo tiempo que surgen los conflictos sociales dentro y fuera del aula. Las problemáticas que atraviesan a lxs estudiantes tienen diferencias según la zona del barrio de donde provengan: están aquellxs que viven en las villas y asentamientos, y lxs que viven en los viejos complejos habitacionales. Entre estos sectores del barrio muchas veces surgen enfrentamientos en los que la escuela queda involucrada.
Lxs jóvenes padecen día a día la discriminación, la xenofobia, la violencia callejera y el acoso policial.
La escuela contra el margen es un registro de clases, pero también un recorrido que permite entrever el detrás de escena de la escuela, la labor cotidiana de aquellxs que sostienen su andamiaje, y la tarea profundamente política que significa enseñar a lxs jóvenes sobre sus derechos.
SINOPSIS La escuela secundaria “Manuel Mujica Láinez” está ubicada en Villa Lugano, en los márgenes de la Ciudad de Buenos Aires, donde se registran los mayores índices de pobreza. Durante todo un año se filmó el día a día de un taller escolar con jóvenes, trabajando en el armado de un mapeo colectivo del barrio. A través del registro minucioso se construye la vida interna propia del aula, al mismo tiempo que surgen las problemáticas externas que viven lxs estudiantes.
FICHA TÉCNICA
LA ESCUELA CONTRA EL MARGEN (Argentina, 2018) 90 minutos. Género: Documental Calificación: ATP con leyenda / Distribución: Independiente /Dirección Lisandro González Ursi y Diego Carabelli / Producción Lisandro González Ursi y Diego Carabelli / Iluminación y Cámara Loreley Unamuno / Sonido José Alejandro Tapia Garzón / Montaje Eduardo Lopez Lopez / Diseño gráfico Analia Aspauzo Báez / Música Música original compuesta por estudiantes de la Escuela de Enseñanza Media 6 D.E. 5 “Polo educativo Barracas” – C.A.B.A.: Orquesta Juvenil “Violeta Parra” y Taller de música de egresados / Elenco Florencia Vives, Marlis Pajer, Germán Acevedo, Katja Frías, Brandon Giacone, Kevin González, Gianfranco Ladwig, Milagros López, Lara Peterson y Josue Vittor.
FESTIVALES
-Construir Cine, Argentina, 2018, Competencia Oficial
-FICIP (Festival de Cine Político), Argentina, 2018, Foco Educación
-III Festival de Cine Etnográfico, Ecuador, 2018
-Festival de Cine Leonardo Favio, Argentina, Competencia Oficial
-Slum Film Festival, Africa, 2018
-Festival Inter-Barrial Audiovisual, Lanús, Argentina, 2018
-“XII Festival de Cine de los Derechos Humanos, Cine Otro”, Valparaíso, Chile, 2018
-5to. Festival de Cine con Riesgo, Florencio Varela, Argentina, 2018
FILMOGRAFIA DE LOS DIRECTORES
Lisandro González Ursi y Diego Carabelli se conocieron estudiando en la Universidad del Cine. Ambos trabajaron profesionalmente en largometrajes de ficción, documentales y en programas para televisión. Actualmente trabajan en el Programa CineZAP, del Ministerio de Educación de la Ciudad, como docentes capacitadores. En este proyecto llevan adelante talleres de cine en escuelas públicas secundarias de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En paralelo, desde hace varios años que llevan adelante sus propios largometrajes documentales como codirectores:
● Volver a Quilino – 2007 – Participó en el Festival Nacional de Cine y Video Documental de Argentina, FELCO y Muestra Nacional de Films sobre Trabajo e Inclusión Social
● Errantes – 2012 – Participó en el BAFICI 2012 (sección “Panorama”), 11° Tandil Cine (ganadora Mejor Película), 3° Festival Internacional de Cine Migrantes, FICIP 2013, Muestra “Ciudades Reveladas”
MOTIVACION DE LOS DIRECTORES
Además de realizadores audiovisuales, desde hace
muchos años somos docentes en un programa socioeducativo donde enseñamos cine a
lxs estudiantes de escuelas secundarias públicas de los barrios más postergados
de la ciudad de Buenos Aires. Dentro de este marco fue que conocimos a la escuela
Mujica Láinez, ubicada en Villa Lugano, a metros del Parque Indoamericano.
A fines del 2010, el Parque Indoamericano fue tomado por más de 13000 habitantes de las villas aledañas, reclamando una solución habitacional y una vivienda digna. Hubo dos intentos de desalojo violentos, primero por la policía y luego por vecinos de edificios linderos al Parque, que dejaron 3 muertos y expusieron las diferencias, la xenofobia y el odio entre vecinos de un mismo barrio, junto con el desamparo por parte de un estado porteño tan rico como desigual.
Tomando en consideración que su población estudiantil proviene de los dos sectores enfrentados por la toma del Parque, la “Mujica Láinez” decidió hacerse cargo del conflicto y trabajar con sus estudiantes la problemática de la violencia, la intolerancia y la defensa de los derechos básicos de sus habitantes. Contrariamente a los prejuicios de los discursos privatizadores, que intentan caracterizar a la escuela pública como un lugar donde no se trabaja, donde no hay esfuerzo ni resultados, pudimos ver en toda su dimensión la fuerza, el empeño y el compromiso volcados en el trabajo para con sus estudiantes y su comunidad educativa.
Una mirada igual de estigmatizante recae sobre lxs jóvenes de estos barrios, confinados al lugar del desinterés, la falta de compromiso e incluso de peligro para el resto de la sociedad, asociándolos únicamente a las problemáticas de las adicciones o la delincuencia. Quienes frecuentan estas escuelas saben que adentro ocurren un sinfín de situaciones diarias difíciles de catalogar, donde los procesos son largos y zigzagueantes, donde el trabajo cotidiano es tan complejo como potente y siempre atravesado por innumerables contradicciones, donde las respuestas fáciles y los prejuicios se desarman en un instante y dan paso al encuentro y la construcción colectiva entre estudiantes y docentes.
Con este documental buscamos retratar esa potencia que se genera únicamente en el aula, en su día a día, esas escenas que solamente pueden ver lxs docentes y sus estudiantes, pero que para el resto de la sociedad pueden llegar a ser algo lejano, desconocido o hasta rechazado. Por esto decidimos armar un equipo de rodaje con gente de cine que tuviera experiencia siendo docentes en el aula y, al mismo tiempo, trabajamos la composición musical con estudiantes de música de una escuela secundaria pública de la Villa 21-24. Con estas ideas rectoras, nos propusimos un dispositivo documental observacional que permita registrar el proceso de trabajo de manera cercana y minuciosa, que lo que ocurra en la película sea el aula y no su reflexión, las idas y vueltas de lxs jóvenes, junto con las docentes que lxs acompañan en el camino.
LINKS
Trailer oficial https://vimeo.com/312031552
Facebook https://www.facebook.com/La-escuela-contra-el-margen-2075809455984878/
Instagram https://www.instagram.com/escuelacontramargen/