Pablo Rago y Calu Rivero protagonizan el policial El sonido de los tulipanes

El 9 de mayo se estrena El sonido de los tulipanes, un policial protagonizado por Pablo Rago y Calu Rivero, con las actuaciones de Roberto Carnaghi y Gerardo Romano, y un gran elenco integrado por Gustavo Garzón, Atilio Veronelli y Gustavo Pardi, entre otros. Este es el sexto largometraje dirigido por Alberto Masliah, y cuenta con un guión original escrito por Masliah junto a Hernán Alvarenga,  con la colaboración de Lucas Santa Ana.

Ambientada en plena crisis de 2001, la historia gira en torno a una muerte en circunstancias extrañas, a los vínculos y silencios que unen a sus personajes, y al papel de cada uno durante los años de la última dictadura militar tanto como sus viejas ideas y prácticas resurgidas en los años neoliberales que antecedieron al estallido social. Si bien se trata de una historia de ficción, tanto la historia como sus personajes bien podrían haber existido en aquella Argentina quebrada, tanto a nivel económico como simbólico.

El sonido de los tulipanes fue producida por Sombracine, con el apoyo del INCAA. Sombracine SRL, es una productora audiovisual dedicada al desarrollo y producción de contenidos propios y de terceros a nivel nacional, regional e internacional.

SINOPSIS
En Buenos Aires durante la crisis de 2001, Marcelo (Pablo Rago), un escritor devenido en periodista, debe volver sobre los últimos pasos de Tonio, su padre (Roberto Carnaghi), un consagrado intelectual de quien se encuentra profundamente distanciado cuando muere en condiciones extrañas. De la mano de Carolina (Calu Rivero), la ex secretaria de su padre, Marcelo se sumerge en un mundo oscuro, lleno de violencia y ambiciones de poder, enfrentándose a “El Loco” Bertolini (Gerardo Romano). Pero el peligro no solo lo acechará a él sino también a los suyos. ¿Podrá Marcelo encontrar los verdaderos motivos de la muerte de su padre?

FICHA TÉCNICA
EL SONIDO DE LOS TULIPANES
(Argentina, 2019) 95 minutos. Género: Policial Calificación: SAM13 con reservas / Distribución: Aura Films /Dirección Alberto Masliah / Producción Daniel Chocrón y Alberto Masliah/ Producción ejecutiva Alberto Masliah y Lucas Santa Ana / Compañía productora Sombracine SRL con el apoyo del INCAA / Guión Alberto Masliah y Hernán Alvarenga, con la colaboración de Lucas Santa Ana / Dirección de fotografía Mariana Russo / Montaje Emiliano Serra / Música Mariano A. Fernández / Dirección de Arte Augusto Latorraca / Vestuario Ramiro Sorrequieta / Maquillaje Damián Brissio y Daniela Pérez / Peinado Paula Morón / Dirección de Sonido Directo Carolina Pérez Sandoval / Dirección de Sonido en Post Mariano A. Fernández / Jefa de Producción Cintia Micheletti / Asistente de Dirección Carla Berdichevsky / Elenco Pablo Rago (Marcelo), Calu Rivero (Carolina), Gerardo Romano (Loco Bertolini), Roberto Carnaghi (Tonio), Iván Masliah (Ramiro), Gustavo Garzón (Laucha), Atilio Veronelli (Rengo), Bernarda Pagés (Jefa Carrizo), Amanda Busnelli (Abuela Culecho), María Lía Bagnoli (Susana), Víctor Malagrino (Gabo), Daniel Di Biase (Gómez), Pablo Palacio (Sombra), Gustavo Pardi (Rodríguez Fragosa), Néstor Villa (Holandés), Rodolfo Durán (Padre Julián).   

ALBERTO MASLIAH – Biofilmografía
Es productor, director, actor y docente universitario. Es diseñador egresado de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires, en la cual ejerce la docencia como titular adjunto de Diseño Audiovisual desde 1995.

En 2007 creó la compañía productora Sombracine SRL en la que desarrolla su actividad hasta la actualidad.

Desde 2005 produjo una docena de films, entre ellos Vecinos (Ficción, 2009) de Rodolfo Durán; Domingo de Ramos (Ficción, 2010) de Toti Glusman; Todos podemos bailar (documental, 2013) de Liliana Furió; Cuando yo te vuelva a ver (Ficción, 2013) y El karma de Carmen (Ficción, 2014) de Rodolfo Durán; Como una novia sin sexo (Ficción, 2016) y El puto inolvidable, Vida de Carlos Jáuregui (documental, 2017) de Lucas Santa Ana.

Dirigió los largometrajes Negro Che, los primeros desaparecidos (documental, 2006); Schafhaus, casa de ovejas (ficción, 2010); El último quilombo (documental, 2012) y Yenú Kade: Cristiano bueno (documental, 2015).

Durante 2017 dirigió el largometraje documental En el cuerpo, estrenado en agosto de 2018, y el largometraje de ficción El sonido de los tulipanes, que ahora llega a los cines.

Palabras del director – Motivación personal
Desde hace tiempo, incluso antes del comienzo de mi carrera como director, me encuentro trabajando el tema de la identidad. Primero desde la militancia política en agrupaciones de derechos humanos y luego, entre otras cosas, como docente de la carrera de Imagen y Sonido de la UBA, proponiendo trabajos académicos que incluyeran de una manera u otra el tema.
Hoy, que vuelvo a abordar en este proyecto, mi sexto largometraje, el mismo tema, se ha convertido en la directriz de mi filmografía.
Todos los proyectos que he desarrollado se apoyan sobre esta idea. En Schafhaus, casa de ovejas, mi primer largometraje de ficción, hablé de aquellos que fueron forzados por la dictadura a cortar sus vínculos con la Argentina. El acercamiento al tema de la identidad se dio a nivel personal, en el círculo de lo físico.
En Negro che, los primeros desaparecidos, mi primer largometraje, traté el tema de los afro-argentinos. En aquel documental de 2005 me refería a la identidad desde el ámbito de lo social, tratando de hablar de la argentinidad y su conformación con los aportes que la africanidad hizo a ella.
En mi tercera película, El último quilombo, también documental, reflexiono sobre el mismo hecho pero esta vez, para encontrar huellas profundas en la argentinidad. La película transcurre en San Félix, donde sus habitantes sostienen su identidad afro desde hace más de 100 años sin que esto fuera conocido por el resto de la sociedad.
En El sonido de los tulipanes, la órbita de la identidad ronda lo intrapersonal, lo psicológico, el más interno de los anillos que conforman el individuo. Qué sentimos, qué somos, a quiénes reconocemos como pares y a quienes como origen. La relación perdida de un hijo con su padre, hasta que la muerte de este último, provoca un reencuentro tardío para descubrir quién verdaderamente era.
Como productor además he intervenido en varias producciones que trabajan también sobre el mismo tema, donde la identidad de género, por ejemplo, también es tratada.
Desde lo formal, me entusiasma la idea de realizar una película de acción con elementos del policial y de la novela negra, pero también claramente ubicada dentro de la idiosincrasia y el estilo del policial argentino. Estilo que supo entrecruzar las grandes corrientes del género: el policial de enigma y el policial negro. En este caso particular además se agrega la intriga política.
Desde lo estético, esta película tiene varias vertientes. En principio se trata de una película de “época”, cercana a la actual pero con diferencias reconocibles. La historia está ubicada en 2001, en una ciudad consumida por la crisis social y política que vive el país. En ese punto el tema de la basura es preponderante desde lo narrativo pero también desde lo estético.
La basura se acumula en las calles, literalmente y simbólicamente.
La veremos desde un registro casi documental, como si la memoria de nuestro personaje que va describiendo lo que sucede, imaginara con ese tipo de registro.
Desde lo simbólico, por lo que pasa con la política, la farándula y los medios de comunicación que son parte del entramado narrativo, que como se trasluce en el guión están inspirados en personajes reales.
Para contrastar la basura, algunos “beneficiados” por la crisis viven en la opulencia, donde estéticamente están en las antípodas de lo que sucede a su alrededor. Esta idea está representada simbólicamente en las flores. Particularmente en los tulipanes, que conviven con los personajes que se identifican de alguna forma con la burguesía de los Países Bajos.
Estas dos imágenes entran en contraste creando un primer eje estético que recorre toda la película.
Otra vertiente estética tiene que ver con lo que propone el género policial, que remozado y “argentinizado” sigue siendo un género, con algunas reglas por cumplir, no tanto, pero un poco.
Trataremos de recrear un mundo oscuro, ambiguo, de ambientes húmedos y pegajosos, perversamente apasionado pero improductivo, imágenes arrebatadas de un mundo de contrastes.
En principio nuestros héroes tendrán una visión desencantada del mundo social, del que descreen. Como en el policial negro los personajes no creen en la transparencia de los hechos o en la claridad de lo real, sospechan de todos y descreen que algo pueda arreglarse, y ese es su punto de partida.
Estos son las motivos por los que realicé esta película, que además conforma por tamaño y ambición un claro paso adelante en mi filmografía.

LINKS
Trailer oficial https://youtu.be/hM1MtSq18zk
Web oficial http://www.sombracine.com/el_sonido_de_los_tulipanes.html
Facebook https://www.facebook.com/sombracine/
Instagram https://www.instagram.com/sombracine/


MATERIALES DE DIFUSION (Fotos, fotos backstage, fotos director, gacetilla, poster, trailer)
Carpeta de descarga PRESSKIT
https://drive.google.com/open?id=15L5fbbZd3mL78XsvN3Fd-J_4UFwEmezK

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s