En febrero llega al Malba Mocha, film colectivo sobre el primer bachillerato travesti-trans Mocha Celis

El febrero llega al Malba Mocha, creación colectiva del Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis dirigido por Francisco Quiñones Casas y Rayan Hindi, que ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival Asterisco 2018, y el mismo premio en el Rio Festival de Gênero & Sexualidade no Cinema de Río de Janeiro. La película podrá verse todos los domingos de Febrero a las 18hs (10, 17, 24 y 3/03).

Mocha cuenta la historia de una institución única en el mundo: el Bachillerato Trans Mocha Celis, la primera escuela del mundo crítica de las desigualdades de género, que está orientado, aunque no de forma excluyente, a personas trans, travestis y transexuales. El film fue realizado por lxs propixs estudiantes, quienes contaron sus historias y escribieron el guión.

En el Bachi Mocha, lxs estudiantes adquirieron herramientas audiovisuales y comenzaron a realizar una película que reflejara quiénes son y qué les ha pasado, con la intención de promover la idea de que otra educación es posible y que a través de esta, ellxs tienen nuevos horizontes.

Por primera vez serán ellas y ellos quienes hablen y construyan representaciones de sí mismos que hasta el momento han sido externas o mediatizadas. De esta forma, esta no solo sería una representación más fiel de quiénes son, sino que estarían ejerciendo plenamente, su carácter de

ciudadanas y ciudadanos de derecho, siendo protagonistas delante y detrás de cámara. Actuando también como productores y productoras de conocimiento y contenido.

Este documental contado en primera persona, es un homenaje al colectivo trans desde el colectivo trans, que durante toda una vida luchó y militó en pos del reconocimiento de su identidad y el acceso a los mismos derechos que el resto de la sociedad.

Mocha es una historia sobre inclusión y aprendizaje, dentro y fuera del aula.

SINOPSIS
En Chacarita, Buenos Aires, funciona el primer Bachillerato para personas Trans del mundo, “Mocha Celis”. Sus estudiantes realizan esta película contando una historia sobre identidad, educación, inclusión y su militancia en pos del acceso a los mismos derechos que el resto de la sociedad.

FICHA TÉCNICA
MOCHA
(Argentina, 2017) 61 minutos. Género: Documental Calificación: SAM13 Distribución: Neko Distribución Dirección Francisco Quiñones Cuartas y Rayan Hindi /Guión Estudiantes del Bachillerato Popular Trans Mocha Celis / Compañía Productora Groncho / Producción Rocío Pichirili /Dirección de Fotografía y Cámara Sandra Grossi y Ariel Contini /Gaffer Michel Steinberg / Asistente de Producción Juan Manuel Mazzano /Dirección de arte, vestuario y maquillaje María Belén De La Vega / Edición Rocio Caliri / Corrección de Color Leandro Motta / Musicalización TOYBOY/ Postproducción de sonido Gino Gelsi / Diseño gráfico Martín Gorricho/ Animación Santiago Bugni.

Biografía de Francisco Quiñones Cuartas
Francisco nació en Puán en 1984, y se formó en el ISER como Productor y Director de Radio y TV y en UNSAM como Licenciado en Comunicación Audiovisual. Trabajó como Productor de programas radiales; dentro del área publicitaria en Eyeworks – Cuatro Cabezas y en televisión, generando varios contenidos para Canal Encuentro. En 2014 fundó Groncho. Activista apoyando las problemáticas del colectivo LGTBI, director del Bachillerato Trans Mocha Celis y también del documental Mocha.  

Biografía de Rayan Hindi
Rayan Hindi es un periodista franco-libanés de 29 años. Estudió filosofía en Tufts University en Boston, EEUU, y luego historia y ciencias políticas en La Sorbonne de París. En los 7 últimos años, Realizó más de 100 reportajes y documentales en más de 20 países para canales europeos. En 2014, llegó a Argentina y se unió al equipo fundador de Groncho para trabajar como director de cámaras del documental Mocha. Rayan ha recibido el premio «reporter d’espoir» por su trabajo sobre una solución única para los bebés nacidos prematuramente en Camerún y está en lista por el grant del Pullitzer Center para expandir su investigación sobre la revolución de la interculturalidad en la medicina incluyendo partos tradicionales en Perú.

Sobre MOCHA – Palabras de su director Francisco Quiñones Cuartas
Cuando pensamos junto a lxs estudiantes de Mocha Celis en la necesidad de realizar un documental de la escuela, rápidamente surgió la palabra “visibilización”. La idea fue mostrar el trabajo que se realizaba en el Bachillerato trans, así tendríamos una herramienta para replicar la experiencia de la primera escuela pública, laica, gratuita y con perspectiva de género del mundo, cuya necesidad es importantísima para la inserción de las personas trans, históricamente expulsadas del sistema educativo, laboral y de salud. Realizando un trabajo de investigación y reflexión más profundo, encontramos que hasta el momento, la mayoría de las veces las personas trans eran representadas de un mismo modo por los medios masivos de comunicación y realizadores audiovisuales.
Fue así que pensaron en cómo les gustaría ser vistas, nombradas y representas sus identidades, enfatizando en la importancia de los relatos en primera persona. La satisfacción de este trabajo es doble. Como director y productor audiovisual mostrar la existencia de esta historia única en el mundo. Por otra parte, como Director del Bachi, mostrar el trabajo y el potencial que tiene Mocha Celis como escuela ya que brinda un abanico enorme de nuevas posibilidades y muestra que otro tipo de educación es posible.

La mirada transicionada (El poder de la mirada) por Virginia Silveira, egresada de Mocha
A través de la mirada podemos construir un modo de ser, y eso me lleva a pensar hacia donde quiero ir y qué es lo que quiero hacer. Las personas trans estamos atravesadas por un sinfín de situaciones que construyen nuestra historia de la manera más rica hasta la más penosa. Esas formas a veces agresivas y hasta denigrantes nos construyen, nos muestran ante una sociedad débiles de poder creer, de poder soñar y hasta de poder amar nuestra construcción o transición como cada una quiera llamarlo. Nos acusa ante una sociedad machista que nos dice traidoras porque decidimos decidir sobre nuestros cuerpos golpeados de tanta hipocresía y tan frágiles porque luchar por mostrarse fuertes cuesta y hasta mata.

En este documental el poder de transicionar me lleva a conocer la lucha que llevan adelante personas que dieron su vida para que podamos ser un poco más libres de poder decidir, y mostrar y enseñar a la sociedad que existimos y estamos aquí construyendo una mirada diferente sobre nuestras cuerpas.

La democracia de transicionar libre sobre la libertad misma de nuestros cuerpos y poder seguir creciendo nos trajo hasta aquí, también el poder contar nuestra historia perdiendo todo prejuicio sobre la mirada y mostrando cada detalle de la construcción en este documental friccionado, nos hizo entender que teníamos el poder de mostrar nuestra escuela como realmente es y de esa manera poder llegar a muchas personas que, como dice la profesora Victoria, no se ha sentado ni a tomar un mate con una persona trans.

¿Cómo es una persona trans? ¿Cómo piensa una persona trans? ¿Cómo es el cuerpo de una persona trans? ¿Cómo estudia una persona trans? Ninguna de estas preguntas van a ser respondidas con exactitud en el film pero lo que sí vamos a poder encontrar es cómo no quiere una persona que se piense sobre ella, ni tampoco cómo no quiere ser burlada y rechazada por ser como desea ser.

En este contexto la transición pasa desapercibida pero existe, porque vamos mutando de ser un espacio de inclusión a una casa de la que todes aprendemos día a día, y cambia la vida y la mirada o la perspectiva de muchas personas, no solo de las que pasamos por las aulas sino de cada persona que se acerca a conocer o a enriquecerse con lo que sabe una.

Ojalá espacios como este hubieran existido en otras épocas en las que vestirse con la ropa opuesta al sexo asignado al nacer era prácticamente un delito. Hubiera cambiado la vida de muchas personas y también hubiera salvado vidas. Vidas que se creían perdidas porque eran condenas por sentir y rechazadas por existir. Quisiera remarcar la gran labor diaria que realizan docentes y administrativos. 

¿Quien fue Mocha?
Mocha Celis es el nombre de una travesti tucumana que fue asesinada en los ’90 por la policía. Mocha no sabía leer ni escribir. La escuela lleva su nombre porque no queremos que este sea el destino de ninguna de nuestras compañeras.

LINKS
Trailer oficial https://vimeo.com/313299600
Facebook https://www.facebook.com/Mochadoc/
Instagram www.instagram.com/mochadocumental
Twitter del Bachi Mocha Celis www.twitter.com/bachitransmocha

MATERIALES DE DIFUSION
Carpeta de descarga PRESSKIT
https://drive.google.com/open?id=1yOzLeSr_ItN4z7o-EpgB4PbgqlAcWRZe


Estreno: FEBRERO MALBA
Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415
Funciones todos los domingos de febrero
Domingo 10, 17, 24 y 3/03 – 18hs

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s