Comienza la competencia de films en progreso del FIDBA6

FIDBAWIP_Garelli

El FIDBA:WIP es un espacio de formación e industria para profesionales emergentes de la producción documental latinoamericana. El objetivo de este programa es apoyar la finalización de largometrajes de no ficción.

Los responsables de los proyectos seleccionados recibirán asesoría de destacados profesionales internacionales. Por otra parte, se les brindará una serie de estímulos pensados para apoyar la culminación y distribución de algunos de estos trabajos.

En esta sexta edición, FIDBA: WIP se realizará durante cuatro jornadas de trabajo que irán del Miércoles 12 al Sábado 15 de septiembre, y con dos actividades diferenciadas: el DocLab Screening y el DocLab Meeting, ambas dedicadas a films en work in progress, que van desde una etapa de rough cut hasta corte final. Además de las presentaciones frente a invitados internacionales y proyecciones, los participantes tendrán acceso a encuentros one- to-one, conferencias y master clases.

FIDBA WIP SCREENINGS

La vida dormida, de Natalia Labaké (Argentina)
Agustina y Bibiana, sobrina y tía, quieren liberarse de un karma familiar. Ambas fueron víctimas de un abuso. Pertenecen a una familia liderada por un ex político menemista, Juan Labaké. Su esposa registró en video su vida política en los años 90. En ese pasado las protagonistas son meros testigos de una realidad que las excluye. La directora las acompaña en su despertar de la vida dormida.

Onkel Gunter, de Juan Riumalló (Alemania – Chile)
Una familia chilena descendiente de alemanes debe enfrentar su pasado cuando uno de sus miembros empieza a indagar sobre la desaparición del hermano mellizo de su abuelo, quien era piloto del Ejército de la Alemania Nazi. En un viaje de ida y vuelta entre Chile y Alemania, el director se vuelca sobre su propia historia para reflexionar sobre el rol de la familia en la construcción de la memoria.

Silencio en la ribera, de Igor Galuk (Argentina)
Hace unos años una película rioplatense quedó inconclusa, pero el director encontró unos negativos fílmicos, rodados en el mismo río hace más de 50 años, que cambiaron el sentido de su película y ha decidido terminarla.

Madre prestada, de Gabriela Pena Tapia (Chile)
Gabriela vuelve a vivir a Chile dejando atrás a su familia y a Zoila, mujer mapuche que fue su nana, hoy residente en Barcelona. Mantienen una compleja e intensa relación que se ha ido rompiendo con el tiempo y que Gabriela quiere aprovechar de sanar con la toma de distancia. Para ello comienza un recorrido reflexivo y crítico hacia las prácticas burguesas de sus padres y hacia las suyas propias.

Fuerzas vivas, de Esteban Garelli y Juan Pablo Felix (Argentina)
1976, en un pueblo de La Pampa, Argentina, durante la dictadura militar. El ejército toma un colegio secundario, secuestra y tortura a los profesores, sin razón. 42 años más tarde, Guillermo Quartucci, uno de los profesores secuestrados, vuelve al pueblo para investigar qué pasó. Descubre que, en realidad, el operativo fue gestado por los mismos vecinos del pueblo, y decide buscar justicia.

Moto, de Gastón Sahajdacny (Argentina)
Mariano se monta en una motocicleta con el afán de encontrar propio y libre el espacio que recorre, entrecruza la línea de paseo y merodeo, interacciona con transeúntes a través de la mirada. Constanza  indaga sobre sus experiencias de vida, trabajo, familia y placeres. Se descubren, se seducen, y se vinculan afectivamente, a tal punto de gestar juntos un amor por el otro.


FIDBA WIP MEETINGS


El dolor de las cigarras, de Carlos Andrés Castro Macea (Colombia)
La muerte y la enfermedad llegan a una pequeña comunidad montañosa en Colombia a través de una vacuna. Rosa y Mildred, dos hermanas que luchan por salir adelante con diferentes resultados. Es un documental de horror que explora los límites del amor familiar en medio de problemas de salud y los fantasmas de la guerra.

Heroicos, de Esteban y Pablo Radice (Argentina)
Este documental realizado de manera humilde y casera íntegramente por dos hermanos antes de dominar las técnicas audiovisuales, cuenta la relación de amor y odio entre Fernando y Segundo, líderes de Heroicos Sobrevivientes, una de las bandas más antiguas y míticas del rock and roll underground. El modo íntimo y arriesgado de construir la pieza refleja la interioridad emocional de los personajes.

Caballo negro, de Ezequiel Erriquez (Argentina)
Mientras supera la separación con Laura, la holandesa, Ezequiel de 30 años vuelve a la casa de su infancia en las afueras de Buenos Aires. Se encuentra con su hermana, sobrinos, padres, pero no puede encontrar tan fácilmente a Gustavo, su hermano 5 años mayor que él con quien guarda viejos secretos. Gustavo se interna en una clínica por un tiempo y esta vez Ezequiel lo espera hasta que salga.

Sisters of trees, de Camila Menéndez y Lucas Penyafort (Argentina – India)
En el desierto de Rajastán (India) el nacimiento de un niña ya no es una maldición. Las familias que antes se deshacían de sus hijas por no poder pagar la dote, hoy celebran sus vidas plantando 111 árboles.  Es la historia de aquellas mujeres como Kala que logró trabajar fuera de casa y organizar a otras. O Bhavari que sin terminar la primaria está educando a Nikita para que siga sus sueños.

Islandia, de Leandro Horacio Cerro (Argentina)
Leandro viajó a Islandia en el año 2015 durante 7 meses con la intención de retratar su escena musical contemporánea. Los sonidos de la naturaleza son su (y mi) fuente de inspiración. Una noche conozco a Katja, una joven alemana que también viaja por Islandia con su propia búsqueda. Dicen que lo que amamos canta en el silencio de nuestra respiración, y este silencio se potencia con lo vacío de la isla.

Bombacha, de Belén Asad (Argentina)
Edu Beber es un joven brasilero gay que vive en Buenos Aires junto a sus amigos. De día se las arregla para ser fotógrafo y de noche se transforma en Morgan Mason, una despampanante morocha que baila en fiestas de temática drag y queer. Un viaje a Holanda lo va a hacer replantearse su identidad.

La hermandad, de Martín Falci (Argentina)
El film retrata la convivencia de 500 estudiantes que asisten de manera obligatoria a un campamento en el monte tucumano. A través de los ojos de los niños, vivimos el evento descubriendo con el espectador la convivencia entre grandes y chicos, la supervivencia en la naturaleza y la independencia de decisiones lejos de sus padres. Los niños al regresar a sus casas no volverán a ser los mismos.

Los directores del FIDBAWIP MEETINGS participarán de un pitching y mostrarán sus trabajos el Miércoles 12 de Septiembre en el Auditorio de la UMET por la tarde, Sarmiento 2037, y las proyecciones del FIDBA:WIP Screenings se realizarán por la mañana desde Miércoles 12 al Viernes 14 de septiembre en el CCSM (El Cultural), en Sarmiento y Paraná. La premiación se realizará el día Sábado 15 de septiembre.


Sobre FIDBA

Es un Festival Internacional, el primero con carácter competitivo dedicado al cine y las artes documentales en Buenos Aires, Argentina; un espacio donde el cine de lo real, películas con una misma vocación, dialogan entre ellas y abordan la diversidad de formas y haceres particulares, tomando como materia lo real. Desde esta premisa, el FIDBA se plantea como un encuentro anual en el cual se presentará una cuidada selección de nuevos realizadores, se revistarán filmes de autores destacados, y se recuperarán obras y cinematografías desconocidas para el público mayoritario.

La sexta edición del FIDBA tendrá como sede exclusiva de sus competencias al Cine Cosmos UBA (Av. Corrientes 2046). El Centro Cultural San Martín será el espacio para proyecciones especiales y el FIDBA WIP (work in progress). El auditorio de la UMET (Sarmiento 2037), es el espacio elegido para la ceremonia de apertura, y las actividades de FIDBA Campus, el espacio formativo del festival cuyas actividades se anunciarán próximamente, se desarrollará en distintos espacios de UMET.

FIDBA es organizado por FUNDOC, Fundación de Altos Estudios en Cine Documental y 996 Films, y cuenta con el apoyo del INCAA, Ministerio de Cultura de la Nación, Grupo Octubre, Observatorio-Escuela de Cine Documental, Embajada de Chile, DIRAC (Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile), Cine.AR, Página/12, Sofá Digital, Lahaye Post, Gorkyfilms, Sonotambo, Cinetranslation, Wancamp Post, EDA, Cine Cosmos UBA, Centro Cultural San Martín, UMET.
Equipo de Prensa FIDBA
Cynthia Sabat / Gonzalo Marconi
sabatcynthia@gmail.com

Wasap 1140505788

Spot FIDB6
https://youtu.be/VbyJDGHlDZQ

Competencia WIP – Spot FIDBA6
https://youtu.be/2NBFO6_osXs

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s