Construir Cine anuncia su quinta edición y la programación de sus competencias

AFICHE CONSTRUIR CINE 2018

Construir Cine, festival internacional de cine sobre el trabajo, anuncia su quinta edición que se desarrollará del 10 al 16 de mayo en tres sedes, CineAR Sala Gaumont, Centro Cultural San Martín y Cine York-Centro Cultural Olivos, con entrada libre y gratuita. El festival fue declarado de interés cultural por el Honorable Senado de la Nación.

Construir Cine celebra el cine nacional e internacional con el doble objetivo de reconocer y apoyar a los nuevos realizadores y de mejorar el conocimiento, la accesibilidad y la comprensión de la temática socio-laboral entre un público amplio y diverso.

El festival busca fomentar la creatividad y apoyar la difusión de obras audiovisuales que contengan historias acerca del trabajo y de los trabajadores, privilegiando sus puntos de vista sobre el mundo y sobre los temas de índole social que afectan su quehacer diario, la vida de sus familias y la realidad de la comunidad a la que pertenecen.

Organizado por  Construir TV, la señal televisiva de la Fundación UOCRA Para la Educación de los Trabajadores Constructores, con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de sus pantallas CineAR, y con el auspicio de UOCRA Cultural y Construyendo Arte, Construir Cine pertenece a la Global Labor Film Festival, entidad que agrupa los festivales de cine del trabajo en el mundo. El festival también cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, OIT Organización Mundial de Trabajo, British Council, Mutek AR, Planetario de Buenos Aires, Lumiton Museo del Cine Usina Audiovisual, Municipio de Vicente López.

El eje temático elegido para este año es “El futuro del trabajo”. Para esta quinta edición se recibieron la cantidad record de 4.200 obras provenientes de 56 países. Durante los siete días que dura el festival se proyectarán 35 largometrajes y 30 cortometrajes, procedentes de más de 20 países.

Construir Cine anuncia la programación de sus cinco competencias oficiales. Se trata de la Competencia Largometraje Nacional (10 films); la Competencia Largometraje Internacional Ficción (10 films); la Competencia Largometraje Internacional Documental (10 films); la Competencia Cortometraje Ficción (12 films); y la Competencia Cortometraje Documental (12 films).

El festival cuenta además con la Competencia No oficial de Video Minuto, que organiza en colaboración con Construyendo Arte, sobre “El futuro del trabajo”, pensado para que los jóvenes cuenten en 60 segundos cómo imaginan el futuro laboral para ellos y quienes los rodean. Esta categoría extendió su fecha límite de cierre al 27 de abril, y la lista de films seleccionados se dará a conocer a través de las redes sociales de Construir Cine. Además, se proyectará un Foco Británico compuesto por cuatro films fuera de competencia, y organizado en colaboración con el British Council.

La quinta edición de Construir Cine, que se realizará del 10 al 16 de mayo, tendrá tres sedes principales, Cine.AR Sala Gaumont (Av. Rivadavia 1635); Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551) y Cine York – Centro Cultural Olivos (Juan Bautista Alberdi 895, Olivos, Buenos Aires). Además, se realizarán actividades especiales en el Planetario de Buenos Aires y en el Teatro Gastón Barral.

Por notas, entrevistas o material adicional contáctenos.

Prensa Construir Cine
Cynthia Sabat

prensa@construircine.com // sabatcynthia@gmail.com
Wasap 1140505788

Siga a #ConstruirCine en redes sociales
+ Twitter @construircine
+ Instagram @construircine
+ Facebook https://www.facebook.com/construircine/
+ Web www.construircine.com

Construir Cine 2018 – Films en Competencia

Competencia Largometraje Nacional (10 films)

Barrefondo, de Jorge Leandro Colás (Argentina, 2017, 76 min)
La vida sin brillos, de Nicolás Teté y Guillermo Félix (Argentina, 2017, 87 min)
El aprendiz, de Tomás De Leone (Argentina, 2017, 80 min)
La escuela contra el margen, de Diego Carabelli y Lisandro González Ursi (Argentina, 2018, 113 min)
Mekong-Paraná: Los últimos laosianos, de Ignacio Javier Luccisano (Argentina, 2017, 70 min)
Todo el año es navidad, de Néstor Frenkel (Argentina, 2018, 76 min)
Guadal, de Javier Temoli (Argentina, 2017, 69 min)
La mirada escrita, de Nicolás Abello (Argentina, 2017, 82min)
Paula, de Eugenio Canevari (Argentina, 2017, 65 min)
Raídos, de Diego Hernán Marcone (Argentina, 2016, 75 min)

Competencia Largometraje Internacional Ficción
(10 films)

La mentirita blanca, de Tomás Alzamora (Chile, 2017, 80min)
Tolet, de Chezhiyan Ra (India, 2017, 99 min)
La mano invisible, de David Macián (España, 2016, 83min)
Hakkunde, de Asurf Oluseyi (Nigeria, 2017, 90 min)
Andrés lee i escribe, de Daniel Peralta (Chile, 2016, 91min)
Cuervo negro (Black Crow), de M. Tayfur Aydin (Turquía, 2016, 97min)
El árbol de Albino (The Albino’s Trees), de Masakazu Kaneko (Japón, 2016, 86 min)
El perro (The Dog), de Lam Can-zhao (China, 2016, 88 min)
La entrevista, de Maxi Velloso (España, 2017, 63min)
Corralón, de Eduardo Pinto (Argentina, 2017, 97 min)
Competencia Largometraje Internacional Documental (10 films)

Ama-San
, de Cláudia Varejão (Portugal, 2016, 113 min)
Historias  del  Sueño  Americano (American  Dream  Stories), de Thomas Zeller (Austria, 2016, 80 min)
Calabria, de Pierre-François Sauter (Suiza – Italia, 2016, 118min)
Mamá desde prisión
(Mom from Jail), de Veronika Jonasova (República Checa, 2017, 89min)
Claudia tocada por la luna, de Francisco Aguilar (Chile, 2018, 65 min)
Entre una ola y una roca, de Manuel Lógar (España, 2017, 90 min)
América Latina en Movimiento, de Alejandro Medina Fuentes (México, 2017, 60 min)
Pastores de la niebla, de Domingo Moreno (España, 2013, 55 min)
Los  niños  de  la  señorita  Kiet  (Miss  Kiet  ́s  Children) , de Petra Lataster-Czisch y Peter Lataster (Países Bajos, 2016, 112min)
Pertenecer:  La  verdad  detrás  de  los  titulares  (Belonging:  The  Truth  Behind  the  Headlines), de Morag Livingstone (Reino Unido, 2017, 89 min)

Competencia Cortometraje Ficción (12 films)

Puertas adentro
, de Eugenio Caracoche (Argentina, 2017, 14min)
Sombras, de Prasun Chatterjee (India, 2017, 9 min)
Trato, de Gisela Benenzón (Argentina, 2017, 13 min)
Mombyry, de Fremdina  Belén  Bianco (Argentina, 2017, 15 min)
El capital, de Matías Alejandro Gamio (Argentina, 2018, 14 min)
Marija, de Juraj Primorac (Croacia, 2017, 26 min)
Merma, de Enrique Aguilar Jansonius (México, 2017, 18 min)
Freezer, de Dimitris Nakos (Grecia, 2017, 16 min)
Enemigos, de David Muñoz Pantiga (España, 2017, 9 min)
Historia de una entrevista de trabajo (Story of a job interview), de Alkım Özmen (Francia, 2016, 15 min)
16 semanas, de Carlota Coronado (España, 2017, 5 min)
Color madera, de Yonnatan E. Ruiz y Patricia Correa (Colombia, 2017, 9 min)

Competencia Cortometraje Documental (12 films)

Derechos y humanos
, de Ignacio Ibarra (Argentina, 2017, 23 min)
Podestá, de Joaquín Caba (Argentina, 2017, 12 min)
Las muertes invisibles, de Silbando Bembas (Argentina, 2017, 17 min)
Tierra de nadie (No man´s land), de Afsaneh Salari (Portugal-Irán, 2017, 25 min)
Nadie muere aquí (Nobody dies here), de Simon Panay (Francia, 2016, 23 min)
La otra Chanel, de María Josefa Luengo (Chile, 2018, 4 min)
Espuma de poriestireno (Styrofoam), de Noah  Sheldon  (Estados Unidos, 2016, 4 min)
Porteadoras, las esclavas del sur, de Amparo Climent (España, 2018, 11 min)
Los Busato, de Ana Lamónica (Argentina, 2017, 14 min)
Fadakari, de Pratyush  Kulkarni  (India, 2018, 7 min)
El pastor (The shepherd), de Joost van der Wiel (Países Bajos, 2016, 22 min)
Kahrizak-Tajrish, de Azadi R. Moghadam (Irán, 2015, 25 min)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s