El 23 de noviembre llega El puto inolvidable. Vida de Carlos Jáuregui al Cine Gaumont

Sin-título-1

El 23 de noviembre se estrena en CineAR Sala Gaumont El puto inolvidable. Vida de Carlos Jáuregui, dirigida por Lucas Santa Ana. El primer largometraje documental del director, quien estrenó en 2016 la ficción Como una novia sin sexo, tuvo su premiere mundial en la selección oficial del Festival Asterisco 2016 y, tras un importante recorrido en festivales (LesGaiCineMad, MiFo, OutFest Perú, El Lugar sin Límites y Mig Género, entre otros), se estrena pocos días después de realizarse en Buenos Aires la XXVI Marcha del Orgullo 2017, el 18 de noviembre. La consigna de esta edición es “Basta de femicidios a travestis, transexuales y transgéneros. Basta de violencia institucional. Orgullo para defender los derechos conquistados.”

El puto inolvidable. Vida de Carlos Jáuregui se centra en una figura clave en la historia de la defensa de los derechos del colectivo gay en Argentina. Carlos Jáuregui, gestor de la primera Marcha del Orgullo, vivió una vida corta e intensa; cosechó infinidad de amistades y radiografió a la sociedad argentina como pocos. En un mundo demasiado cargado de prejuicios, inauguró un camino de visibilización y lucha que se convirtió en el eje de su vida, pero además supo rodearse de quienes tomaron la bandera y hoy continúan, inspirados por su recuerdo. A través de importantes testimonios, y de la mano del activista y amigo personal de Jáuregui Gustavo Pecoraro, el film busca asomarse a quien fue un hombre que logró trascender su propia existencia.

El film podrá verse también en la plataforma CineAR Estrenos.


Sinopsis corta
Carlos Jáuregui, activista por los derechos gays, amigo, amante, luchador, ícono, un inspirador de masas. Fue el primer gay en salir en la portada de una revista en los años 80. Su convicción y su valor cambiaron la vida del colectivo LGBT argentino y la historia de un país y su legislación. Luchó por la visibilidad de los gays, lesbianas y trans. Impulsó la primera Marcha del Orgullo en la Argentina unificando el movimiento LGBTIQ. Sentó las bases del diálogo y el camino a la anti discriminación hacia la comunidad homosexual. Perdió la vida en su batalla personal contra el VIH en 1996.

Sinopsis extendida
Activista por los derechos gays. Amigo, amante, luchador, ícono, un inspirador de masas. Héroe. Su vida y su valor cambiaron la historia de muchos, de un país y su legislación. Carlos Jáuregui fue el primer activista gay argentino en salir en la portada de una revista dispuesto a luchar por los derechos suyos y los de los demás. Como presidente de la Comunidad Homosexual Argentina, luchó por la visibilidad de los gays y lesbianas en materia de derechos humanos. A través de su organización Gays por los Derechos Civiles, sentó las bases del diálogo y abrió el camino a la anti discriminación hacia la comunidad homosexual. Fue uno de los impulsores de la primera Marcha del Orgullo LGBTIQ en la Argentina, sacando a los gays discriminados a la calle, haciéndolos más visibles que nunca. Su lucha personal contra el VIH la perdió días antes de que se reformara la constitución de la ciudad de Buenos Aires, incorporando la orientación sexual como factor anti discriminatorio.

FICHA TECNICA

El puto inolvidable. Vida de Carlos Jáuregui
(Argentina, 2016)  Duración 84 minutos / Calificación SAM 13/ Distribución Independiente.
Dirección Lucas Santa Ana / Guión Gustavo Pecoraro, Lucas Santa Ana / Compañía Productora Sombracine / Producción Alberto Masliah, Lucas Santa Ana / Dirección de Fotografía Pablo Galarza / Montaje Martín Senderowicz, Lucas Santa Ana / Dirección de Sonido Mariano Fernández / Música Karen Bennett / Diseño Gráfico y Composición Gustavo Campos / Sonido directo Lucas Ulecia / Jefa de producción Cintia Michelletti / Entrevistados César Cigliutti, Ilse Fuskova, José Chaya, Marcelo Ferreyra, Alejandro Modarelli, Luis Biglié, Kado Kotzer, Martin de Grazia, Marcelo Feldman, Pastor Roberto González, Alejandra Sardá, Mabel Bellucci,  Zelmar Acevedo, entre otros.


ENTREVISTADOS Y TESTIMONIOS
César Cigliutti
(actual presidente de la CHA. Fundador de GAYS DC. Amigo personal de Carlos. Fue de los propulsores de la Primer Marcha del Orgullo en 1992).
Ilse Fuskova (activista lesbiana, fundadora de Cuadernos de Existencia lesbiana).
José Chaya (activista fundador de la CHA, primer pro secretario de la organización elegido en 1984).
Marcelo Ferreyra (ex activista de la CHA. Fundador de GAYS DC. Amigo personal de Carlos. Fue de los propulsores de la Primer Marcha del Orgullo en 1992).
Alejandro Modarelli (Fundador de GAYS DC. Amigo personal de Carlos).
Luis Biglié (activista fundador de la CHA, secretario de relaciones internacionales).
Kado Kotzer (amigo personal de Pablo Azcona, pareja de Carlos Jáuregui).
Martin de Grazia (compilador y colaborador de ORGULLO, Carlos Jáuregui. Una biografía política, de Mabel Bellucci).
Marcelo Feldman (Integrante del equipo de abogados de GAYS DC. Amigo personal de Carlos).
Pastor Roberto González (Como miembro de la Iglesia de la comunidad Metropolitana fue de los propulsores de la Primer Marcha del Orgullo en 1992).
Alejandra Sardá (activista lesbiana fundadora La Lunas y las Otras).
Mabel Bellucci (autora de ORGULLO, Carlos Jáuregui. Una biografía política).
Zelmar Acevedo (activista fundador de la CHA).

SOBRE EL DIRECTOR
Lucas Santa Ana
egresó como guionista de la ENERC-INCAA (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica). Estudió dramaturgia con Daniel Veronese, Rafael Spregelburd y Alejandro Tantanián, entre otros; actuación y dirección con Norman Briski, Juan Carlos Gené y Rubén Schumacher. Participó del Talent Campus Buenos Aires en 2005 con su guión Como una novia sin sexo. Escribió y dirigió cortometrajes entre los que se destacan: Vida nueva (2013-dirección), Un aire familiar (2013-guión y dirección), Las llaves (2011-guión y dirección), La increíble historia de Asterión y Clotilda (2002-guión). El cortometraje Las llaves ganó el Premio del Público en el Festival Libercine 2009, y participó de varios festivales alrededor del mundo. Estrenó en 2016 su opera prima de ficción Como una novia sin sexo y el documental El puto inolvidable. Vida de Carlos Jáuregui, que tuvo su premiere en el Festival Asterisco 2016.
En teatro realizó la adaptación de Un tranvía llamado Deseo (1998); la obra pop Los Dos Hidalgos (2003), sobre la comedia de Shakespeare; Somos, de Eduardo Pavlovsky, y escribió y dirigió Las Llaves (2013) y Saudade (2014-2016).

Filmografía
2016    COMO UNA NOVIA SIN SEXO. Largometraje. Guión y Dirección.
2016    EL PUTO INOLVIDABLE. Documental. Guión y Dirección.
2015    MÉXICO 85. RELATOS DEL TERREMOTO. TV Film. Dirección.
2014    ARREPENTIDOS. 2DA TEMPORADA. Serie Docu Ficción. Dirección.
2013    VIDA NUEVA. HISTORIAS BREVES 8. Cortometraje. Dirección.
2012    UN AIRE FAMILIAR. Cortometraje. Guión y Dirección.
2011    LAS LLAVES. Cortometraje. Guión y Dirección.

SOBRE CARLOS JAUREGUI (1957-1996) – UN ACTIVISTA, UNA LUCHA
En 1981, tras las elecciones que entregan a Mitterrand la presidencia de Francia, París es una fiesta y los homosexuales que apoyaron su candidatura, salen a marchar por las calles, orgullosos. Carlos Jáuregui, se halla en la gran ciudad debido a una beca de estudio y participa del evento. Sus ojos se llenan de lágrimas y desea que en su país, diezmado por una dictadura, se pueda vivir la misma libertad. Se promete luchar a su regreso para conseguir que los gay puedan salir a la calle y no ser discriminados, perseguidos o detenidos.
1982, Carlos regresa a la Argentina y se incorpora a la Universidad del Salvador como docente. Mientras tanto, recorre el submundo gay de la ciudad buscando su lugar. El anuncio de las elecciones presidenciales, abre el panorama político y Carlos, junto a sus amigos, ven la posibilidad de un camino a la libertad.
El 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín es electo presidente y los homosexuales salen a festejar, emulando, unos pocos, la fiesta de París. Pero ese primer verano democrático la fiesta deviene en tristeza, cuando las razias de la policía siguen maltratando al colectivo con detenciones arbitrarias en la vía pública e irrupciones en los lugares de ocio como bares y discotecas.
Carlos y otros homosexuales se autoconvocan en Contramano, la discoteca pionera de la época y empiezan a discutir la necesidad de agruparse. Forman la Comunidad Homosexual Argentina, y Carlos es electo presidente de la organización.
Desde su nuevo lugar como presidente intenta acercamientos con otras agrupaciones e instalar la visibilidad Gay como un derecho humano.
Conoce a Pablo Azcona, quien será su pareja. Luego que Pablo regresa de un viaje por EEUU, deciden irse a vivir juntos.
El flagelo del Sida hace estragos en la sociedad LGBTI, y la CHA hace un testeo general. Pablo descubre que tiene VIH. Carlos también, pero deciden no hacerlo público. Roberto su hermano, se convierte en la cara de Fundación Huésped.
Carlos continúa trabajando en la CHA para conseguir mayor visibilidad del colectivo LGBTI. Renuncia a la presidencia y asume como secretario de DDHH de la organización.
Después de varias desavenencias con la nueva dirigencia, decide separarse de la CHA seguido por sus amigos Marcelo Ferreyra, César Cigliutti y Gustavo Pecoraro.
La muerte de Pablo sume a Carlos en una depresión. La familia del difunto, con quienes siempre tuvo una relación cordial le pide que abandone el departamento que comparten.
Sin hogar y sin trabajo, Carlos deambula por la casa de amigos hasta que Marcelo y César lo invitan a vivir a su departamento de la calle Paraná, donde se instará indefinidamente. La enfermedad empieza a notarse en Carlos, pero él lucha contra ella. Pierde el cabello y la depresión parece llevarlo hacia la muerte.
Sus amigos le proponen una estadía en una quinta en Hurlingam, donde con el amor de todos ellos, recupera las ganas de vivir y de militar.
Funda junto a Marcelo, César, Gustavo, Alejandro Modarelli, Luis Biglié y otros “Gays por los Derechos Civiles”, una nueva organización centrada en la búsqueda de nuevos derechos para los homosexuales. Desde esta nueva organización empieza a unir al colectivo LGBTI en distintas reuniones.
En el año 1992, organizan la Primera Marcha del Orgullo. Son apenas 100 personas, pero Carlos lo ve como un logro adquirido. Pero ahí no termina su lucha. Para Carlos, es una necesidad incorporar en el estatuto de la Ciudad de Buenos Aires una modificación por la cual las personas LGTBI no puedan ser perseguidos por su orientación sexual y quiere además, a pesar de nunca haberlo hablado con Pablo, que los homosexuales puedan tener una Unión Civil, por la cual no queden desamparados tras la muerte de sus seres amados.
La lucha lo consume, al mismo tiempo que la enfermedad. Sus amigos acompañan a Carlos en los últimos días del año 1996.
Rodeado de seres queridos, muere. Todos los amigos y activistas se presentan en la legislatura porteña antes de la votación de los cambios del nuevo estatuto de la Ciudad reclamando por los cambios que Carlos había impulsado.
El día de su muerte se hace un velatorio público marchando desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso acarreando los restos de Carlos, como se hacía con la Marcha del Orgullo.
Tres días después de su muerte, la Ciudad de Buenos Aires modifica su constitución incluyendo la cláusula antidiscriminatoria por orientación sexual como Carlos había impulsado.
Tiempo después se aprueba la Unión Civil entre personas del mismo sexo, convirtiendo a la Argentina en el primer país del cono sur en tener este tipo de políticas.
A 20 años de su muerte, la Marcha del Orgullo es un evento multitudinario con más de 200.000 personas que transitan las calles de Buenos Aires. La igualdad de derechos es una realidad ganada.

LINKS Y REDES
Trailer oficial https://youtu.be/Rs9ZJ0QOC3U
Facebook https://www.facebook.com/InolvidableFilm
Twitter: @PutoInolvidable
Instagram: @ElPutoInolvidable

CARPETA PARA DESCARGAR FOTOS, POSTER Y TRAILERS
https://drive.google.com/open?id=0B1PCZcJMzXUXTE9SUG1DS2Vmb0U


Sres Periodistas, disponemos de un link para visualización, por favor solicítelo. Por entrevistas con el director, contáctenos. Si quiere asistir a la función de estreno reserve sus entradas con anticipación.

CS/ Comunicación Efectiva – Cynthia Sabat – Cel. 154 050 5788 – sabatcynthia@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s