El 3 de diciembre se estrena en el Espacio INCAA Arte Cinema Koan, la opera prima de Karina Kracoff y Osvaldo Ponce. La película ganó este año el premio a Mejor Film en el XI Festival Transterritorial de Cine Underground, y es el primer largometraje que escriben y dirigen la montajista Karina Kracoff y el director de fotografía y camarógrafo Osvaldo Ponce, ambos con una extensa trayectoria en la industria audiovisual. Los directores compartieron la dirección de un cortometraje en 2012, llamado Hay una vez.
Koan es un film poético que indaga en la posibilidad curativa del amor, y en la esencia humana y a la vez divina del Hombre, con sus limitaciones y sus extraordinarias posibilidades de trascender el mundo físico. Entre lo onírico y lo mágico, el film desafía al espectador a sumergirse en una dimensión espiritual, dejando de lado los prejuicios y preconceptos, para adentrarse en las misteriosas aguas de Koan.
Sinopsis
Un KOAN en la tradición Zen, es un problema que el maestro plantea a los discípulos para comprobar su progreso. Los alumnos deben desligarse del pensamiento racional y aumentar su nivel de consciencia para intuir lo que en realidad le está preguntando el maestro.
Lao y Olkar son físicamente iguales, pero no son hermanos. Ninguno de Ellos sabe sobre la existencia del otro. Lao es un sanador que vive en La Patagonia y Olkar es un fotógrafo que vive en la ciudad de Buenos Aires. Lao no puede sanar a Minervina. Por primera vez sus poderes fallan. Del encuentro entre Lao y Olkar, aparece una nueva idea para curar a Minervina.
Ficha técnica y artística
Koan (Argentina, Ecuador 2014, 69 mins) Distribución: gapz cine srl Calificación: ATP.
Guión y Dirección Karina Kracoff y Osvaldo Ponce / Producción Osvaldo Ponce y Karina Kracoff, gapz cine / Productora asociada gapz cine y Gabriela Aparici /Asistencia de Dirección Sergio Bonacci Lapalma / Dirección de Arte Meme Fabiano / Dirección de Fotografía y Cámara Osvaldo Ponce / Gaffer Lisandro Negromanti / Reflectoristas Alejandro “Fauno” García, Facundo Cordich, Daniel Sales / Asistencia de cámara Martin Bravo / Montaje Karina Kracoff / Jefe de Producción Marcelo Moyano / Sonido Directo Juan León, Nicolás Avila, Claudio Oscanio, Sergio Bonacci Lapalma / Diseño, Edición y Mezcla de Sonido Santiago Rodríguez / Música Original Bosques / Corrección de Color Darío Caamaño / Post Producción de Imagen Adrián Sperk / Diseño gráfico Marcos Díaz / Producción Ejecutiva Karina Kracoff y Osvaldo Ponce / Una coproducción Argentino-Ecuatoriana de PonceKracoff y Fraschini & Heller / Elenco Claudio Giovannoni, Celina Ponce de León, Laura Josefina Yañez, Coni Marino, Toti Glusman, Miguel Annecchini, Enrique Blanco, Claudia Kelly.
Festivales y premios
2014 – I Festival Cine Con Riesgo – ARGENTINA.
2015 – Three Cities on Line Film Festival – DOMINICAN REPUBLIC and U.S.A.
2015 – FELCIT – I Festival Latinoamericano de Cine de Tigre – ARGENTINA.
2015 – IV Festival de Cine Nacional Leonardo Favio – ARGENTINA.
2015 – Ganadora Competencia Oficial de Largometraje XI Festival Transterritorial de Cine Underground – ARGENTINA.
SOBRE LOS DIRECTORES
Osvaldo Ponce – Biografía
Nació en Buenos Aires en 1963. Es director de fotografía y camarógrafo de los largometrajes Nosotras que todavía estamos vivas (Daniele Cini), Butoh (Constanza Sanz Palacios), Soy Ringo (José Luis Nacci), S.M.O. El Batallón olvidado, Las enfermeras de Evita (Marcelo Goyeneche) y León, reflejos de una pasión (José Glusman). Fue director de la serie de cortometrajes Ensayos, ganadores del premio internacional en el Festival VideoBabel en 2011, en Perú. Actualmente se encuentra trabajando en la escritura de El viaje de Charly, fruto del taller de guión de Pablo Solarz que cursó en 2014.
Karina Kracoff –Biografía
Nació en Buenos Aires en 1974. En 1996 egresó de la Universidad del Cine y a partir de entonces se especializó en montaje en el estudio de su maestro Miguel Pérez. Realizó, bajo su supervisión, el co-montaje del largometraje Chile 672 de Pablo Bardauil y Franco Verdoia; el montaje del largometraje Solos en la ciudad de Diego Corsini; y el co-montaje de Dormir al sol de Alejandro Chomski. Además, fue la encargada del montaje de los documentales Tocando en el silencio de Luciano Zito y Una historia itinerante de Sebastián Hermida. Estudió dramaturgia con Mauricio Kartún y Ariel Barchilón. Su guión La cantante, realizado en el taller de su maestro Pablo Solarz, se encuentra en etapa de desarrollo de proyecto.
Sobre los actores
Claudio Giovannoni – Biografía
Nació en Buenos Aires, donde vivió sus primeros años, para luego viajar a España y residir en Madrid, lugar donde, según él, fue muerto y renacido. Actor, cantautor, poeta, ceramista, profesor de yoga y hombre de campo, protagonizó el cortometraje Hay una vez, de Kracoff y Ponce. Actualmente reside en la Patagonia, en el valle de El Bolsón.
Motivación de los directores
Motivación Osvaldo Ponce
Me encanta encuadrar imágenes, misteriosas e insondables. Desde que conocí El Bolsón, hace ya muchos años, sentí que era el escenario ideal para lograrlo. La luz que pasa a través de la cámara es el instrumento esencial para ello. Koan nace de la necesidad de contar una historia luminosa, no sólo desde la trama sino también desde los aspectos sensoriales. Creo en un “Cine de la Paz” y en un “Arte Sanador”.
Motivación Karina Kracoff
Koan empezó con un sueño. Habíamos terminado con Osvaldo nuestro cortometraje Hay una vez (2012) y yo le pregunté: “¿Y si hacemos un largo?” y él me contestó: “Dale!”. Entonces empezamos a escribir sobre lo que más nos motiva, nos conmueve y nos hace vibrar: la sanación, la belleza y el amor.
Lo primero que apareció fue la idea de estos dos personajes, Lao y Olkar, sanador el primero y fotógrafo, el segundo. Desde el vamos sabíamos que estos dos personajes eran iguales pero que no eran hermanos y tampoco se conocían entre sí. Y también siempre imaginábamos a Claudio Giovannoni interpretándolos. En ningún momento Koan surgió como necesidad de escribir una historia autorreferencial de mí y de mi enfermedad. Tengo una enfermedad neuromuscular de nacimiento que muy paulatinamente avanza. Siempre me manejé sola aunque me costaba mucho caminar, pero recién hace dos años uso la silla de ruedas, luego de la última caída que tuve en donde me fracturé la rodilla y las piernas se debilitaron aún más. Minervina, la única persona que Lao no puede sanar, surgió como necesidad de hacer foco en un paciente para poder sentir su sufrimiento y, por ende, también el de Lao al no poder sanarla. Fue un momento crítico de la escritura del guión porque implicaba muchas cosas hablar de mi enfermedad. Entonces, le dije a Osvaldo: “De la única enfermedad que puedo hablar es de la mía, porque es la que conozco. Te pido que lo medites y que te tomes el tiempo que sea necesario para ver si seguimos por acá o no.” Osvaldo estuvo de acuerdo enseguida.
Lo cierto es que yo no terminé de tomar conciencia que estaba hablando de mí hasta que conocí a Celina Ponce de León, quien interpreta a Minervina. Osvaldo fue una semana antes que yo a El Bolsón a realizar el casting de los personajes secundarios y el scouting. Cuando conoció a Celina, me llamó y me dijo. “Creo que encontramos a Minervina”. Entonces le pedimos un nuevo casting. Cuando yo ya estaba en el sur y la conocí me quise volver a Buenos Aires. Fue muy fuerte lo que estaba ocurriendo, parecía que la historia de Lao y Olkar la estaba viviendo en carne propia.
Koan fue una de las mejores experiencias que tuve en mi vida y estaré siempre agradecida por esta posibilidad. Gracias a todos los que trabajaron en ella.
Sobre BOSQUES
Música mutante concebida para explorar nuevas dimensiones. El sonido como un territorio vivo en expansión. Folk espacial, psicodelia y canción. Creadores de la música original de KOAN, largometraje de Osvaldo Ponce y Karina Kracoff. Musicalizaron en vivo el largometraje Nosferatu de Murnau en el 11º Festival Internacional de Cine Independiente Festifreak. Folk espacial, psicodelia y canción. Más información: https://bosques.bandcamp.com/