Rabo de Peixe de Joaquim Pinto podrá verse durante septiembre en la Filmoteca Metropolitana

rabo-de-peixe

996 Films Distribución presenta

RABO DE PEIXE
un film de Joaquim Pinto y Nuno Leonel

Estreno: 16 de setiembre
Tres únicas funciones
Miércoles 16, 23 y 30 de septiembre – 20hs
Filmoteca Metropolitana
Centro Cultural Caras y Caretas 2037
Sarmiento 2037, CABA
Entradas a la venta online o en boletería
http://tuentrada.com/


            “Tal vez la experiencia de Y AHORA? le hizo descubrir a Pinto y Leonel un estilo, una forma de encarar el retrato (o autorretrato) documental, que les resulta útil a ellos para organizar su material. Y, por suerte, también resulta fascinante para los espectadores para sentir que sus filmes son pedazos de vida capturada en imagen y sonido, sí, pero transformada en algo más contundente por la sensibilidad, el humor y la melancolía que los cineastas le agregan con sus cálidos textos.”
Diego Lerer, Micropsia.otroscines.com


Sinopsis
La sobrepesca industrial global ha causado considerables problemas en la aldea de Rabo de Peixe, en las islas Azores, donde durante mucho tiempo la pesca artesanal ha proporcionado un medio de vida. Esta situación sumerge a Pedro, un joven experto pescador, en una crisis en su vida profesional, más allá de los peligros inherentes al trabajo en el mar. Filmada entre 1999 y 2001, la película sigue a Pedro y sus compañeros durante todo un año, documentando su empeño por permanecer libres.
RABO DE PEIXE (Portugal, 2015) 103 mins.
Cámara, sonido, montaje Joaquim Pinto, Nuno Leonel / Producción Presente Lda.

Festivales y premios

PREMIOS
-“Potemkine Award” – Ciéma Du Réel 2015
-Premio TAP a Mejor documentál Portugués en IndieLisboa International Independent Film Festival 2015

FESTIVALES
-65° Berlinale
-International Documentary Film Festival Amsterdam 2015
-Las Palmas de Gran Canaria International Film Fest 2015
-4th Olhar de Cinema 2015 Edition – International Festival of Curitiba
-11° Santiago Festival Internacional de Cine
-Festival Primavera Do cine
-Festival International Du Film de La Rochelle
-Festival Scope
-Retrospectiva  Joaquim Pintos y Nuno Leonel en 4° Festival Márgenes

Sobre el director y el productor
Joaquim Pinto nació Oporto, Portugal en 1957. Trabajó como sonidista en más de cien películas, junto a directores como Manoel de Oliveira, Raul Ruiz, Werner Schroeter y André Techiné. Entre 1987 y 1996 produjo alrededor de 30 películas, entre ellas Recollections of the Yellow House, de João César Monteiro y  God’s Comedy, ambas premiadas en el Festival de Cine de Venecia.
Nuno Leonel nació en Lisboa, Portugal, en 1969. No estudió en ninguna escuela de cine o de artes, pero comenzó a trabajar en la industria cinematográfica a los 16 años, y desde entonces ha trabajado como animador, operador de rostrum, escenógrafo, sonidista, montajista, electricista, actor, asistente de grip y camarógrafo.
Realizan películas juntos desde 1996. Su última película E Agora? Lembra me (Premio Especial del Jurado, Premio Fipresci, Locarno 2013), fue exhibida en 34 países. Además dirigen una editorial independiente.

Filmografía
-Fim de Citação / End of Quote 89 minutos – 2013
-O Novo Testamento de Jesus Cristo Segundo João The new Testament of Jesus Christ according to John 129 minutos – 2013
-E Agora? Lembra-me / What now? Remind-me 156 minutos – 2013
-Porca Miséria / Pig of a Story 4 minutos – 2007
-Sol Menor 8 minutos – 2007
-Com Cuspo e com Jeito se bota no cu do Sujeito 21 minutos – 1998
– Entrevista com / Interview with Yvonne Bezerra de Mello 33 minutos – 1998
– Surfavela / Surfavela 38 minutos – 1996
-Schizophrenia (Nuno Leonel) 16 minutos – 1995
-Para cá dos Montes (Joaquim Pinto) 26 minutos – 1993
-Santa Maria (Nuno Leonel) 8 minutos – 1992
-Das Tripas Coração / Twin Flames (Joaquim Pinto) 66 minutos – 1992
-Onde Bate o Sol / Where the Sun Beats (Joaquim Pinto) 89 minutos – 1989
-Uma Pedra no Bolso / Tall Stories (Joaquim Pinto) 91 minutos – 1988


Nota del director
En un principio se filmó material con el apoyo de una cadena pública y la colaboración de asociaciones de pescadores que querían un registro de la desaparición de los métodos y técnicas de la pesca artesanal. Nuestro enfoque no fue bien recibido, y nos pidieron que elimináramos todas las escenas que, según ellos, “daban una mala imagen de los pescadores y las comunidades pesqueras”, así como las referencias a personajes concretos. Se produjo una versión de 55 minutos que se emitió una sola vez en la televisión pública portuguesa.

Catorce años después, los métodos tradicionales de pesca han sido remplazados por métodos industriales; la antigua organización comunitaria del trabajo ha sido sustituida por relaciones laborales normalizadas; y las innumerables pequeñas embarcaciones abiertas han dado paso a unos pocos grandes barcos modernos con equipos electrónicos. Incluso la topografía ha cambiado: el pequeño puerto de Rabo de Peixe ha sido destruido, y con financiamiento de la UE se ha construido una enorme estructura pensada para la pesca industrial.

La escala de estos cambios nos llevó a reeditar la película según nuestro plan original. Nuestra nueva versión en formato largometraje está pensada para hacer justicia al coraje de los jóvenes protagonistas y su lucha por mantener viva una preciada tradición. Desde la filmación, muchos de ellos han dejado atrás el mar por no querer, o no poder, adaptarse a las agresivas prácticas industriales. Algunos están desempleados. Otros han emigrado a América. Unos pocos siguen luchando por la pesca sostenible.

A fin de explicar el contexto de la experiencia que compartimos con estos pescadores, incluimos un pequeño texto que escribimos en el año 2000, antes de comenzar a filmar durante un año:
El contexto
El reciente informe de Naciones Unidas Análisis Piloto de los Ecosistemas Globales (PAGE), el resultado del proyecto sobre ecosistemas globales más ambicioso realizado hasta la fecha, revela de modo alarmante lo cerca que estamos de la destrucción de varios ecosistemas.

Los ecosistemas costeros/marítimos se han visto profundamente afectados: las flotas pesqueras superan los límites de producción sostenible en un 40%; la pesca de arrastre destruye grandes áreas del fondo oceánico. El declive del volumen de más de un tercio de las especies de pesca conllevará graves consecuencias económicas para más de un billón de personas en todo el mundo.

En primer plano – El océano atlántico
Una de las especies amenazadas es el pez espada atlántico. La introducción, en la década de los sesenta, de hilos de pesca de hasta 60 kilómetros de longitud, equipados con miles de ganchos y situados a la profundidad de las zonas de alimentación del pez espada, junto con sofisticados métodos de detección de pesca, fue en gran parte responsable de esta situación.

En primer plano – Las Azores
A partir de 1960, la población de las Azores comenzó a declinar hasta llegar a la cifra actual de unos 240.000 habitantes. São Miguel, la isla más grande del archipiélago, mide 65 km de largo por 16 km de ancho. La isla se compone de dos macizos volcánicos separados por una cadena central de bajo relieve.

En primer plano – Rabo de peixe
El distrito de Rabo de Peixe (que significa “cola de pescado”) se encuentra en el extremo norte de la isla. Sus habitantes se dedican principalmente a la pesca artesanal, en la que todavía se emplean métodos tradicionales. Ya que no hay ningún puerto, todos los barcos han de ser varados, lo que implica arrastrarlos a tierra al final de cada día de trabajo. Estas embarcaciones abiertas no han experimentado muchos cambios en las últimas décadas. La única mejora fue el remplazo de las velas por motores hace unos 20 años.

Toda la población de Rabo de Peixe siente el enorme impacto del descenso de las poblaciones de peces en el Atlántico, cuyas causas están claramente definidas hoy en día. Sin embargo, siguen confundidos acerca de la situación, probablemente debido a la falta de información. A menudo los escuchamos atribuir el bajo nivel de capturas año tras año a la mala suerte.

CS/ Comunicación Efectiva – Cynthia Sabat – Cel. 154 050 5788 – sabatcynthia@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s