10Cortos10, muestra de cortos argentinos en la Biblioteca Nacional con entrada libre y gratuita

La Reina

10 cortos 10
Algunos de los mejores cortos argentinos de 2013 y 2014
en la Biblioteca Nacional
Martes 11 y 18 de noviembre – 19hs
Entrada libre y gratuita
Agüero 2502 – Sala Jorge Luis Borges

En esta nueva edición, el ciclo 10Cortos10 reúne a algunos de los mejores cortometrajes argentinos de los últimos dos años. Como parte de las actividades propuestas por La Nave de los Sueños, la muestra se llevará a cabo el 11 y el 18 de noviembre próximo, a las 19, en la Biblioteca Nacional, con entrada libre y gratuita.

Sin ninguna pretensión de exhaustividad, el ciclo organizado por los periodistas y realizadores Cynthia Sabat y Paulo Pécora se propone como un espacio de difusión de la obra de diez cineastas que -cada uno con su propio estilo- dejan en evidencia la diversidad y calidad de abordajes, estéticas y modos de producción que el formato cortometraje está gozando en nuestro país.

Se trata de una variedad de propuestas autorales, en lo narrativo y en lo estético, que exhiben un alto nivel en la realización y una gama de posibilidades de producción que va de lo artesanal, íntimo y experimental, hasta el filme de género, industrial y masivo.

Este es el cronograma de proyección:

Martes 11 de noviembre – 19hs
1-El valle interior, de Alejandro Telémaco Tarraf.
2-Japonesita, de Ignacio Masllorens.
3-Resistfilm, de Pablo Marín.
4-La Reina, de Manuel Abramovich.
5-En carne viva, de Federico Esquerro.

Martes 18 de noviembre – 19hs
1-La mujer perseguida, de Jerónimo Quevedo.
2-Salers, de Fernando Domínguez.
3-Liebre 105, de Sebastián y Federico Rotstein.
4-Dos experiencias en un bosque, de Alejo Franzetti.
5-Mil días, mil noches, de Emiliano Cativa.
Información sobre los films

1-La mujer perseguida
Director: Jerónimo Quevedo
Guión: Jerónimo Quevedo
Dirección de Fotografía: Joaquín Neira
Cámara: Nicolas Taborga
Sonido: Eric Baremboin, Milton Rodriguez
Montaje: Francisco Lezama, Jerónimo Quevedo
Produccción ejecutiva: Mariano Blanco, Jerónimo Quevedo
Dirección de producción: Alexan Sarakamichian
Dirección de arte: Celestial Brizuela
Reparto: Denise Groesman, Agustina Pulfer, Julian Larquier
Duración: 17 minutos

Sinopsis: Cartas de amor, cartas ridículas de amor, cartas viejas de amores ridículos y una piba perseguible. Después, corridas en las clases de natación, corridas en academias universitarias, corridas en los terrenos baldíos del conurbano bonaerense. Dedicatorias, entre- vistas, avenidas vacías, bocetos, militantes. Y al final, dos pibes en la calle, a lo lejos, a los gritos, a los besos.

2-Dos experiencias en el bosque
Producción – Cámara VHS – Montaje – Dirección: Alejo Franzetti.
Con: Clara Miglioli y Julián Tello.
Fotografía y cámara Súper 8: Ignacio Torres.
Postproducción sonido: Ricarda Holztrattner.

Sinopsis: Les juro que esto que voy a contarles es absolutamente verdad: un gorrión atrevido, una chica que fuma cigarros, un bosque y Julián, en enero en Buenos Aires.

3-La Reina
Director: Manuel Abramovich.
Fotografía: Manuel Abramovich y Juan Renau.
Sonido: Sofía Straface.
Montaje: Iara Rodríguez Vilardebó.
Género: Documental.
Duración: 19 minutos.

Sinopsis: «Su traje es blanco y marrón y lleva un casco de cuatro kilos. Le tuvieron que sacar peso porque no lo soportaba. Se le caía la cabeza. Pero ahora no quiere que le saquen más porque está preciosa.»

4-Japonesita
Guión, montaje y dirección: Ignacio Masllorens.
Año: 2014
Duración: 4′ 44″
Voces en off: Nicolas Azalbert y Barbara Gauvain
Producción: El Rayo Verde y Museo de Cine Pablo Ducrós Hicken
Sonido: Marcos Canosa y Rodrigo Sánchez Mariño

Sinopsis: Una joven espía japonesa recuerda lo sucedido durante una peligrosa misión en un país enemigo. Realizado íntegramente con material de archivo del noticiero cinematográfico Sucesos Argentinos para el proyecto Sucesos Intervenidos organizado por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken.

5-En carne viva
Guión y Dirección: Federico Esquerro.
Elenco: Martín Tchira, Daniel Valenzuela, Mariano Llinás.
Producción: Agustina LLambi Campbell.
Fotografía y cámara: Guillermo Nieto.
Sonido: Santiago Fumagalli.
Dirección de arte: Sebastián Roses.
Música: Gabriel Chwojnik.
Montaje: Laureano Rizzo.
Duración: 18 minutos.

Sinopsis: En carne viva es el viaje de un actor interpretando a un asesino en una filmación que transcurre en una carnicería de Buenos Aires.
Los artificios del cine hacen difícil discernir cuando la carne de utilería se mezcla con la verdadera.

6-Salers
Dirección, guión, cámara, montaje: Fernando Dominguez.
Testimonio: Nicolás Rubió.
Producción: Natalia de la Vega.
Imagen: Javier Di Benedictis.
Diseño de Sonido: Alejandro Seba.
Edición de Sonido: Alejandro Seba – Jerónimo Kohn.
Mezcla: Leandro de Loredo.
Asistente de Animación: Fernanda Do Canto.
Duración: 9 minutos.

Sinopsis: Durante la ocupación nazi un hombre visita la ciudad francesa de Salers, donde una mujer loca lo sigue. Muchos años después vuelve a esa misma ciudad.

7-Resistfilm
Realización: Pablo Marín.
Año: 2014.
Formato: Super 8/16mm, b&n, mudo.
Argentina/Canadá.
Duración: 14 minutos.

Sinopsis: Una película Super 8 devenida en superpelícula. Investigaciones en cámara de la naturaleza (fílmica). Homenajes rústicos a la vanguardia de comienzos de siglo y a los paisajes salvajes del siglo XXI.

8-El valle interior
Guión y Dirección: Alejandro Telémaco Tarraf.
Fotografía: Alberto Balazs.
Dirección de arte: Delfina Curia.
Montaje: Leonardo Cauteruccio.
Año: 2014
Duración: 16 minutos.

Sinopsis: Gerónimo es un junquero. Vive y trabaja en las costas del Río de la Plata. Gerónimo emprende un viaje, un viaje al interior de sí mismo.

9-Liebre 105
Dirección: Federico Rotstein y Sebastián Rotstein.
Guión: Sebastián Rotstein.
Producción: Daniel Werner, Sebastián Rotstein y Federico Rotstein.
Elenco: Giselle Motta.
Fotografía: Diego Poleri.
Año: 2013.
Duración: 17 minutos.

Sinopsis: Un estacionamiento semivacío, luces que se apagan y una presencia desconocida.

10-Mil días, mil noches
Dirección: Emiliano Cativa
Música: Bauer
Edición: Santiago Charriere
Filmado íntegramente en Super 8 (stop motion(1fps) y slow motion(54 fps))
Laboratorio: Arco iris
Transfer: Cinemazeta
Filmado en «La isla» (Córdoba), Mar de las Pampas y Las Gaviotas (Buenos Aires)
Las imágenes son inspiradas en la lectura de P. Teilhard de Chardin y su teoría de la evolución. La música de Bauer acompaña y da sentido a las imágenes además de brindar una partitura para la construcción estructural de la película.

Sinopsis: “En la escala de lo cósmico sólo lo fantástico tiene posibilidades de ser verdadero”. “El pasado me ha revelado la estructura del futuro.” Pierre Teilhard de Chardin

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s